Limitar tu búsqueda
[+–] Compilador o editor
[+–] Creator
- Abrantes Pêgo, Raquel (2)
- Acuña Rivera, Marcela (1)
- Arjonilla Alday, Sofía (1)
- Arredondo López, Armando (4)
- Avila Palafox, Rafael Eugenio (1)
- Bravo Zuríta, Wendolyn (1)
- Cabral Soto, Javier (1)
- Canizales Miranda, Christian Samuel (1)
- Cardaci Rodríguez, Dora (1)
- Carona Pérez, Jorge Arturo (1)
- Castro Albarrán, Juan Manuel E. (1)
- Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (7)
- Dabed Mena, Ana Paulina (1)
- Espinoza, Helena (1)
- García Rivas, Javier (3)
- González Molina, Julio (1)
- Guerrero, Ramiro (2)
- Guzmán Bringas, Gabriela F. (2)
- Hancock, Trevor (1)
- Hernández Barajas, José Miguel (3)
- Herring, Andrew (2)
- Horis Del Prete, Sergio (4)
- Hughes Tuohy, Carolyn (2)
- Juárez Ruiz, Claudia (4)
- Lavadenz Mantilla, Fernando (1)
- López Barragán, Rubén Darío (1)
- López Vázquez, Javier (2)
- Madrazo Navarro, Mario (1)
- Martínez, Gabriel (4)
- Molina Aréchiga, Nancy (1)
- Muiser, Jorine (2)
- Orcí, Sandra (2)
- Ordelin Font, Jorge L. (3)
- Orozco Zúñiga, Sergio (3)
- Parada, Irene (2)
- Pérez Gómez, Antonio (1)
- Quintanar Olguín, Fernando (2)
- Redorta Zúñiga, Esthela (1)
- Ruiz Tapia, Ramón Alberto (1)
- Ríos Martínez, Jesús (2)
- Sinha, Tapen (2)
- Tamez González, Silvia (1)
- Tarasco Michel, Martha (1)
- Terán Páez, Juan D. (3)
- Treviño García Manzo, Norberto (1)
- Treviño Saucedo, Leticia (2)
- Vargas, Juan Rafael (2)
- Zepeda Zepeda, Marco Antonio (1)
- del Bosque A, María Teresa (1)
- del Bosque Araujo, Sofía (1)
[+–] Editorial
[+–] Fecha
[+–] Formato
[+–] Idioma
[+–] Tipo de documento
[+–] Tipo de recurso
[+–] Classification
|
|
|
Economía digital y la seguridad social en América Latina y el Caribe: el caso de la e-salud
El presente trabajo tiene como objetivo examinar las implicaciones que ha tenido en los sistemas de seguridad social de la región de las Américas y el Caribe, la presencia y el avance de la economía digital. Para ello el trabajo se divide en tres apartados, además de esta introducción. En el segundo se estudia el panorama general y se define la economía digital, dando cuenta de sus avances y...
|
|
|
|
|
|
|
Curso: Modalidades de extensión de los programas de salud en la seguridad social y su coordinación con los programas de desarrollo
Material de apoyo al curso Modalidades de extensión de los programas de salud en la seguridad social y su coordinación con los programas de desarrollo, llevado a acabo por el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, que contó con la participación de funcionarios de Guatemala, Honduras, México y el Salvador.
|
|
|
|
|
|
|
Seguridad social en la República Dominicana
En este documento se describen importantes aportes históricos y presentes
que facilitarán a la comunidad internacional entender el proceso y a los
actores fundamentales locales el impulso para el necesario y esperado
cambio en la gestión de la Seguridad Social Dominicana.
|
|
|
|
|
|
|
La epidemiología en la seguridad social: prioridades
Se presentan en ocho capítulos los elementos introductorios a la epidemiología de los problemas de salud emergentes, los programas de vigilancia epidemiológica y control prioritarios, los retos para la epidemiología en el Instituto Mexicano del Seguro Social, el laboratorio como componente básico de la vigilancia epidemiológica, la formación y capacitación en epidemiología, las inmunizaciones y...
|
|
|
|
|
|
|
Una experiencia de protección social en el campo mexicano
Los antecedentes y orígenes del Programa IMSS-Solidaridad, se remontan a junio de 1974 cuando, con base en la facultad conferida al Instituto Mexicano del Seguro Social por la nueva ley de 1973, se iniciaron los servicios de solidaridad en favor de la población más desprotegida.
Por ello, en 1979, el Gobierno Federal hizo la petición ante el H. Consejo Técnico para que el IMSS proporcionara...
|
|
|
|
|
|
|
El futuro de la Medicina tradicional en la atención a la salud de los países latinoaméricanos
El presente documento reúne las ideas sustanciales que fueron aportadas por los participantes durante los trabajos de la reunión de trabajo sobre el tema: "El Futuro de la Medicina Tradicional en la Atención a la Salud de los Países Latinoamericanos" y tiene como propósito difundirlas entre los colegas de las diversas disciplinas vinculadas a la promoción y desarrollo de la medicina tradicional...
|
|
|
|
|
|
|
Descentralización del sector de salud y conflictos con el gremio médico en México
El objetivo de la presente investigación ha sido recuperar la percepción y acción del gremio médico dentro de ese contexto. La hipótesis es que la descentralización está provocando una reorganización centralizadora de este gremio en el ámbito regional, cuyo objetivo es mantener el status y privilegios de que siempre había disfrutado por medio de la legitimación de las políticas de salud.
|
|
|
|
|
|
|
La práctica médica en el contexto de la economía sanitaria. Falsas premisas y verdaderos problemas
En los últimos 30 años, la ciencia médica ha mostrado un significativo desarrollo mediado por la acelerada innovación tecnológica, condición que trajo aparejada a su vez profundos cambios en los esquemas habituales de diagnóstico y tratamiento, así como un incremento significativo en el costo de la atención médica. Tanto en la introducción de nuevas prácticas, fármacos y equipos sofisticados, es...
|
|
|
|
|
|
|
Representaciones sociales del envejecimiento en paramédicos mayores de 55 años de un establecimiento de salud pública: desenmascarar la realidad de los funcionarios públicos frente a la jubilación, en el ámbito de la reforma de salud
Uno de los cinco proyectos de ley que conforman la Reforma de Salud lo constituye el denominado "Autoridad Sanitaria y Gestión", que terminó su trámite legislativo el día 21 de enero al ser aprobado por la cámara de diputados y queda en condiciones de ser promulgado como ley. Entre otros aspectos, este proyecto crea establecimientos de salud públicos autogestionados en red. El objetivo de esto es...
|
|
|
|
|
|
|
La reforma del sector salud y la política de salud para el adulto mayor: ¿Agendas contradictorias o complementarias?
En este documento se comparten algunas ideas sobre algunos de los rasgos más significativos de lo que se está discutiendo en ciertos ámbitos importantes de la esfera social y del sector salud en los últimos años, en torno a la cuestión de la salud del adulto mayor.
In this paper some ideas on some of the most significant of what is being discussed in certain important areas of social sphere...
|
|
|
|
|
|
|
¡Manos a la salud! Mercadotecnia, comunicación, publicidad: Herramientas para la promoción de la salud
Este libro invita al lector a palpar, examinar y dar forma al contexto y marco teórico de la Promoción de la Salud, y que ofrece un enfoque integral desde las megatendencias de cambio y desarrollo, hasta sus estrategias y áreas de acción, con capítulos cuidadosamente elaborados por los autores y contribuyentes, quienes dedicaron su tiempo a una revisión prolija sobre el tema.
|
|
|
|
|
|
|
Economía de la salud: seminario internacional
El presente libro hemos trata de responder al reto de mostrar ejemplos de la utilización de la economía en el campo de la salud, se identifican tres grandes áreas de desarrollo: los temas macroeconómicos de la salud; el financiamiento de la salud, y la evaluación económica en el campo de la salud. En el primer grupo se presentan dos trabajos de Arreola, Knaul y colaboradores y de Suárez sobre la...
|
|
|
|
|
|
|
Establecimiento de un régimen de aseguramiento público en salud en Honduras
El objetivo de la investigación es determinar la factibilidad financiera y operativa en la creación de un seguro de salud para personas en extrema pobreza y grupos excluidos en Honduras. Se analizaron experiencias en países de la región y los modelos utilizados para su adaptación en Honduras. La población seleccionada está limitada a ocho departamentos que son: Choluteca, Copán, Gracias a Dios,...
|
|
|
|
|
|
|
Programa de economía y financiamiento de la salud para México y Centroamérica. Resultados de investigaciones
Este Programa se llevó a cabo durante el periodo comprendido entre 1995 y 1999 bajo el auspicio del Department for International Development (DFID) de Reino Unido, con el objetivo de contribuir a mejorar la equidad, calidad y el costo-efectividad de los servicios de salud en las instituciones de seguridad social de Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua y Panamá. El Consejo Británico con sede...
|
|
|
|
|
|
|
La salud del adulto mayor: Temas y debates
El objetivo del texto es presentar ante los tomadores de decisiones, el personal de atención a la salud y la comunidad científica americana, un panorama general del envejecimiento, entendido éste como el evento demográfico y epidemiológico que representa uno de los más importantes retos para las sociedades en general, y los servicios de salud en particular.
Contenido: La salud de los adultos...
|
|
|
|
|
|
|
Introducción (sobre el tema que versa el número de la revista: Aseguramiento social en salud)
En este número de Bienestar y Política Social hemos buscado incluir artículos que apoyen el debate de fondo en torno al aseguramiento social en salud. Este es un tema en el que difícilmente se encuentran respuestas fáciles, y se requiere un trabajo de largo plazo para entender las peculiaridades de cada país y la mejor mezcla de regulaciones y de forma de financiamiento. Además, los casos...
|
|
|
|
|
|
|
Book review. Beyond survival. Protecting households from health shocks in Latina America, by Baeza, Cristian C., y Truman G. Packard
The book by Cristian Baeza and Truman Packard is based on the next hypothesis: adverse health events reduce the consumption of goods and services different from health services, and many households become poor because of that. While the authors recognize that the evidence they present on the topic is limited, they propose the use of a “universal risk pool” as a way to eliminate the problem of...
|
|
|
|
|
|
|
El paradigma emergente en las políticas de cuidados a la salud: el caso de Canadá
El modelo de financiamiento y provisión de cuidados a la salud de Canadá es reconocido internacionalmente por su sistema de cobertura universal, pagador único, y de primer dólar para servicios médicos y hospitalarios. Por varias décadas, luego de su establecimiento, a finales de los cincuenta y sesenta, este modelo proporcionó financiamiento público con recursos provenientes de la base fiscal...
|
|
|
|
|
|
|
Entendiendo diez años de estancamiento en el esfuerzo de Costa Rica para alcanzar la Cobertura Universal
Este artículo analiza los logros y obstáculos en el proceso del movimiento hacia la cobertura universal del cuidado básico en los servicios de salud en Costa Rica. El artículo describe al país como un ejemplo sobresaliente en la región, tanto en términos del estado de salud de la población como en los indicadores de financiamiento de la misma. La expectativa de vida y el nivel de pre-pago son...
|
|
|
|
|
|
|
Financiación de la afiliación universal a la seguridad social en salud: lecciones aprendidas de Colombia
El documento analiza la reforma del servicio de salud implementada en Colombia desde principios de los años noventa y explica los obstáculos con los que se enfrentó en el camino hacia la afiliación universal a la seguridad social en salud. El documento describe la reforma y las fuentes creadas para su financiación. Presenta las tendencias observadas en la financiación de los planes de seguro...
|
|
|
|
|
|