Publicado

2022-11-08

El mecanismo de protección al cesante: revisión de literatura en el marco de los seguros de desempleo para Colombia

The Unemployed Protection Scheme: Literature Review, in the Theoretical Framework of Unemployment Insurance for Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15446/ede.v32n61.96326

Palabras clave:

seguros de desempleo, mecanismo de protección al cesante, subsidios, protección social, desempleo estructural, desempleo cíclico (es)
unemployment insurance, unemployment Protection Mechanism, subsidies, social protection, structural unemployment, cyclical unemployment (en)

Descargas

Autores/as

El mecanismo de protección al cesante, es una herramienta paliativa del Estado colombiano, para situaciones de pobreza y vulnerabilidad, que se generan cuando uno o más miembros de la familia pierden su empleo. Esta herramienta responde a la necesidad de cumplir con las funciones de protección al desempleo que no se cumplen con las prestaciones por desempleo existentes. Actualmente, cobra especial relevancia, dada la declaración del estado de emergencia económica y social generada por la pandemia del Covid-19, en la que este mecanismo se convirtió en el medio a través del cual se implementaron medidas temporales de orden laboral para reducir el impacto del coronavirus en trabajadores y empleados. Dado el importante papel de dicha herramienta, este artículo incluye literatura concluyente sobre los efectos de las prestaciones por desempleo y estudios que relacionan el mecanismo de protección al desempleo, sus características operativas y los posibles efectos de su aplicación en el marco teórico del seguro de desempleo.

The protection mechanism for the unemployed is a palliative tool of the Colombian State, for situations of poverty and vulnerability, which are generated when one or more family members lose their job. This tool responds to the need to comply with the functions of protecting the unemployed when the existing unemployment benefits are not met. Currently, it is especially relevant, given the declaration of the state of economic and social emergency generated by the Covid-19 pandemic, in which this mechanism became the means through which temporary labor measures were implemented to reduce the impact of the coronavirus in workers and employees. Given the important role of said tool, this article includes conclusive literature on the effects of unemployment benefits and studies that relate the unemployment protection mechanism, its operational characteristics and the possible effects of its application in the theoretical framework of unemployment insurance.

Referencias

Arias-Cortés, B. P. (2013, noviembre). El Mecanismo de Proteccion al Cesante, ¿Herramienta eficaz en tiempos de desempleo? [ponencia]. 3 Seminario Internacional de Administración de Empresas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/7556/1/Seminario_internacional_de_administracion_de_empresas_2013_el_mecanismo_de protección_al_cesante.pdf

Bardey, D., & Jaramillo, F. (2011). Unemployment Insurance and Informality in Developing Countries [Toulouse Economics School Working Paper Series No. 11-257]. https://www.tse-fr.eu/sites/default/files/medias/doc/wp/pe/11-257.pdf

Bardey, D., Kiuhan, S., & Suárez, J. C. (2009). Seguros de desempleo: revision de literatura y una propuesta para Colombia [serie de documentos de trabajo No. 66. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10885/5739.pdf

Blanco, J. M. (1992). Los efectos del seguro de desempleo sobre la actividad laboral y las horas trabajadas. Moneda y Credito, 195, 283–328. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2664249

Camacho, A., Conover, E., & Hoyos, A. (2014). Effects of Colombia’s Social Protection System on Workers’ Choice between Formal and Informal Employment. World Bank Economic Review, 28(3), 446–466. https://doi.org/10.1093/wber/lht028 DOI: https://doi.org/10.1093/wber/lht028

Cárdenas, M., Bernal, R., & Gutiérrez, C. (1998). Demanda de trabajo, impuestos a la nómina y desempleo en Colombia [documento de trabajo, Fedesarrollo]. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1407/Repor_Julio_1998_Cardenas_Bernal_y_Gutierrez.pdf?sequence=1

Centeno, M., & Novo, A. (2006). The Impact of Unemployment Insurance on the job Match Quality: A Quantile Regression Approach. Empirical Economics, 31(4), 905–919. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s00181-006-0061-x DOI: https://doi.org/10.1007/s00181-006-0061-x

Coloma, F. (1996). Seguro de Desempleo: Teoría, Evidencia y una Propuesta. Cuadernos de Economia, 33 (99), 295–320. http://economia.uc.cl/docs/099coloa.pdf

Correa, J. B., Castro, J. A., Bríñez, O. L., Posso, C. M., & Oviedo, Y. M. (2003). Histéresis en el desempleo en Colombia o presencia de cambio estructural [documento de trabajo]. https://www.researchgate.net/publication/4829874_Histeresis_en_el_desempleo_en_Colombia_o_presencia_de_cambio_estructural

Cunningham, W. V. (2000). Unemployment Insurance in Brazil: Unemployment Duration, Wages, and Sectoral Choice. [World Bank Working Paper]. http://web.worldbank.org/archive/website00895A/WEB/PDF/INSURANC.PDF

DANE. (2018, 30 de enero). Comunicado de Prensa. Indicadores de mercado laboral, 2017. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/CP_empleo_dic_17.pdf

de Holanda-Barbosa, A. L. N., & Corseuil, C. H. L. (2013). Bolsa Familia, Elección Ocupacional e Informalidad en Brasil [serie de documentos One Pager, No. 226]. International Policy Centre for Inclusive Growth. https://ipcig.org/publication/26505?language_content_entity=es

De la Rica, S., & Anghel, B. (2014). Los parados de larga duración en España en la crisis actual [serie de documentos de trabajo Estudios sobre la Economía Española No. 2014-/10] Fundación de Estudios de Economía Aplicada. http://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee2014-10.pdf

Devine, T. J., & Kiefer, N. M. (1991). Empirical Labor Economics: The Search Approach. Oxford University Press.

Devine, T. J., & Kiefer, N. M. (1993). The empirical status of job search theory. Labour Economics, 1(1), 3–24. https://doi.org/10.1016/0927-5371(93)90003-Z DOI: https://doi.org/10.1016/0927-5371(93)90003-Z

El Congreso de Colombia. (1993). Ley 100. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248

El Congreso de Colombia. (2002, 27 de diciembre). Ley 789. Por la cuál se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la proteccion social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6778

El Congreso de Colombia. (2013, 18 de junio). Ley 1636. Por medio de la cual se crea el mecanismo de protección al cesante en Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53493

El Congreso de Colombia. (2015, 9 de junio). Ley 1753. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país". https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61933

El Congreso de Colombia. (2016, 2 de mayo). Ley 1780. Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69573

Elbers, C., & Gunning, J. W. (2003). Vulnerability in a Stochastic Dynamic Model [Tinbergen Institute Discussion Paper No. 2003-070/2]. https://doi.org/10.2139/ssrn.446405 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.446405

Farné, S., Rodríguez, D., & Ríos, P. (2016). Impacto de los subsidios estatales sobre el mercado laboral en Colombia [documento de trabajo]. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/CUADERNO_17-2.pdf

Farné, S & Espinosa, M. (2004). Seguimiento a la Ley 789 de 2002 de reforma laboral. Año 2003 [serie de documentos de trabajo Cuadernos de Trabajo No. 5]. Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social. Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/cuaderno_5.pdf

Farné, S & Espinosa, M. (2005). Mitos y realidades de la reforma laboral en Colombia. La Ley 789 dos años después [serie de documentos de trabajo Cuadernos de Trabajo No. 6]. Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social. Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/cuaderno_6.pdf

Fedesarrollo, & Infométrika. (2018). Evaluación de resultados del Mecanismo de Protección al Cesante. https://repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3749/Repor_Noviembre_2018_Fedesarrollo_Infometrika_Informe Final.pdf?sequence=14&isAllowed=y

Fedesarrollo, C. de I. E. y S. (2018, junio). Informe mensual del mercado laboral: Mecanismos de Proteccion al Desempleo. https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/6imljunio2018web.pdf

Fuentes, C. D. (2015). La Protección al Cesante de Acuerdo a la Ley 1636 de 2013 [tesis de pregrado, Universidad La Gran Colombia]. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4117/Protección_cesante_ley_1636.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García-Guío, M. C. (2017). Efectos del Mecanismo de la Protecciòn al Cesante en la composición laboral [tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/39455/u806839.pdf?sequence=1

Gasparini, L., Haimovich, F., & Olivieri, S. (2009). Labor Informality Bias of a Poverty-Alleviation Program in Argentina. Journal of Applied Economics, 12(2), 181–205. https://doi.org/10.1016/S1514-0326(09)60012-X DOI: https://doi.org/10.1016/S1514-0326(09)60012-X

Gaviria, A. (2004). Ley 789 de 2002: ¿Funcionó o no? [documento de trabajo CEDE, No. 2004-45]. Universidad de los Andes. https://core.ac.uk/download/pdf/6612768.pdf

Gracía, O., & Urdinola, P. (2000). Una mirada al mercado laboral colombiano [Serie de Mercado Labora, Boletines de divulgación económica No. 2]. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/Una%20mirada%20al%20mercado%20laboral%20colombiano.pdf

Gritz, R. M., & Macurdy, T. (1997). Measuring the Influence of Unemployment Insurance on Unemployment Experiences. Journal of Business & Economic Statistics, 15(2), 130–152. https://doi.org/10.2307/1392301 DOI: https://doi.org/10.1080/07350015.1997.10524696

Gruber, J. (1994). The Consumption Smoothing Benefits of unemployment Insurance [working paper No. 4750]. National Bureau of Economic Research. https://www.nber.org/system/files/working_papers/w4750/w4750.pdf DOI: https://doi.org/10.3386/w4750

Guevara-Flétcher, D. (2003). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la flexibilización laboral. Reflexión Política, 5 (10), 102-114. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/704/680

Heckman, J. J., & Pagés, C. (2004). Law and Employment: Lessons from Latin America and the Caribbean. Economic Development and Cultural Change, 55(1), 242–245. https://doi.org/10.1086/505731 DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226322858.003.0001

Herrera-Idárraga, P., Ramírez-Bustamente, N., Tribín, A. M., & Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s.f.). COVID-19. Brechas de género en el mercado laboral [informe]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/Informe-participacion-mujer-mercado-laboral-2.pdf

Herrera-Valencia, B. (2002). Globalización, reforma laboral y empleo: Balance de los noventa. Opera, 2(2), 229–248. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1265

Katz, L. F., & Meyer, B. D. (1988). The impact of potential duration of unemployment benefits on the duration of unemployment [National Bureau of Economic Research Working Paper No. 2741], 45–72. https://www.nber.org/papers/w2741 DOI: https://doi.org/10.3386/w2741

Lancaster, T. (1979). Econometric Methods for the Duration of Unemployment. Econométrica, 47(4), 939–956. https://www.jstor.org/stable/1914140 DOI: https://doi.org/10.2307/1914140

Linares-Sánchez, J. (2020). Efectos de las prestaciones por desempleo del Mecanismo de Protección al Cesante sobre la probabilidad de ocuparse en la formalidad y sobre la calidad de los emparejamientos [MPRA working paper No. 106698]. Munich Personal RePEc Archive. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/106698/1/MPRA_paper_106698.pdf

Londoño, L. D., & Mejía, L. M. (2019). Desempleo y protección social: el caso colombiano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(3), 54–63. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v37n3/0120-386X-rfnsp-37-03-54.pdf

Mejía, L. M. (2012). Protección social de los desempleados del área urbana de Colombia: un asunto de interés para la investigación en salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30, 9–11. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2012000400001

Meyer, B. D. (1990). Unemployment Insurance and Unemployment Spells. Econometrica, 58(4), 757–782. https://doi.org/10.2307/2938349 DOI: https://doi.org/10.2307/2938349

Moreno, L., & Moreno, M. F. (2002). Pobreza y exclusión: la" malla de seguridad" en España Vol. 17. CSIC Press. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7263963

Mortensen, D. T. (1977). Unemployment Insurance and Job Search Decisions. Industrial and Labor Relations Review, 30 (4), 505-517. https://doi.org/10.1177/001979397703000410 DOI: https://doi.org/10.1177/001979397703000410

Nuñez J. (2005). Éxitos y Fracasos de la Reforma Laboral en Colombia [Serie de documentos CEDE No. 43]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/7945/dcede2005-43.pdf?sequence=1

Ocampo, J. A., Torres, F. S., & Tovar, C. E. (2000). Cambio estructural y deterioro laboral: Colombia en la década de los noventa. Coyuntura Económica, 30 (4), 75-108. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2121

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2017). Informe mundial sobre la protección social 2017-2019: la protección social universal para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_624890.pdf

Padilla, E. M., Fajardo Gonzáles, C., Gutiérrez Morales, A., & Palma Prieto, D. (2007). Estrategias de afrontamiento de crisis causadas por desempleo en familias con hijos adolescentes en Bogotá. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 127-141. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a13.pdf

Palacio-Sánchez, J. C. (2020). Factores que inciden para que las personas que quedan desempleadas no conozcan los beneficios que brinda el estado a través de los subsidios de desempleo [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16668/4/2019-PalacioSanchez-Desempleo_Subsidio.pdf

Pollmann-Schult, M. &, & Büchel, F. (2005). Unemployment Benefits , Unemployment Duration and Subsequent Job Quality. Acta Sociológica, 48(1), 21–39. https://doi.org/10.1177/0001699305050985 DOI: https://doi.org/10.1177/0001699305050985

Porto-Simoes, R. (1993). Relaciones públicas: Función política en la empresa y en la institución pública. Consejo Superior de Comunicación y Relaciones Públicas de España.

Presidencia de la República de Colombia. (2013, 27 de septiembre). Decreto 2113. Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 2°, 6° y 29 de la Ley 1636 de 2013. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=54816

Presidencia de la República de Colombia. (2020, 27 de marzo). Decreto 488. Por el cual se dictan medidas de orden laboral, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=111096

Ravallion, M. (2003). Targeted Transfers in Poor Countries: Revisiting the Tradeoffs and Policy Options [ Policy Research Working Paper No. 3048]. World Bank. https://doi.org/10.1596/1813-9450-3048 DOI: https://doi.org/10.1596/1813-9450-3048

Rondón, W. D. J. B., & Gillezeau, P. (2012). Argumentos sobre el estado de bienestar. Negotium: Revista de Ciencias Gerenciales, 8(23), 26–66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7263963

Rothschild, M., & Stiglitz, J. (1978). Equilibrium in Competitive Insurance Markets: An Essay on The Economics of Imperfect Information. The Quarterly Journal of Economics, 90 (4), 629-649. https://doi.org/10.2307/1885326 DOI: https://doi.org/10.2307/1885326

Santa María, M., Prada, C. F., & Mujica, A. V. (2009). Oportunidades, desafíos y barreras de la movilidad laboral en Colombia: reflexiones para la población en pobreza extrema y moderada [working paper 42]. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/253/WP_2009_No_42.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tatsiramos, K. (2009). Unemployment Insurance in Europe: Unemployment Duration and Subsequent Employment Stability. Journal of the European Economic Association, 7(6), 1225–1260. https://www.jstor.org/stable/40601202 DOI: https://doi.org/10.1162/JEEA.2009.7.6.1225

Unimedios, U. N. de C. (2006). Menos plata por más tiempo trabajado. http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/105/20071022_vendedor.html

Van Breugel, G. (2016). Sistemas de protección frente al desempleo: las experiencias de paises desarrollaos y en transición. En A. Isgut, & J. Weller (eds.), Protección y Formación: Instituciones Para Mejorar La Inserción Laboral En América Latina y Asia (pp. 33-86). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44006/S1600551_es.pdf DOI: https://doi.org/10.18356/5a9f8d35-es

Vásquez-Trespalacios, E. M., & Martínez-Herrera, E. (2013). Políticas públicas en seguridad social para la protección de los trabajadores informales en Colombia. Gerencia y Políticas de Salud, 12(24). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/25110

Velásquez, M. (2010). Seguros de desempleo y reformas recientes en America Latina [serie de documentos Macroecnomia del Desarrollo No. 99]. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5465/S2009413_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Velásquez, M. (2014). Análisis de la protección ante el desempleo en América Latina [serie Macroecnomía del Desarrollo No. 154]. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37013

Velásquez, P. M. D. (2003). Seguros de desempleo, objetivos, caracterisitcas y situacion en America Latina [serie de documentos Financiamiento del desarrollo No. 133]. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5115/S035322_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Velasquez-Pinto, M. D. (2016a). Proteccion ante el desempleo en Colombia: una propuesta de reforma del Mecanismo de Proteccion al Cesante. En A. Isgut, & J. Weller (eds.), Proteccion y formacion Instituciones para mejorar la insercion laboral en América Látina y Asia (pp. 143–162). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44009/S1600551_es.pdf?sequence=1 DOI: https://doi.org/10.18356/6552e732-es

Velásquez-Pinto, M. D. (2016b). Los desafíos de la protección contra el desempleo Opciones para Colombia y la República Dominicana [serie de documentos Macroecnomia Del Desarrollo No. 179]. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40811/1/S1601103_es.pdf

Vodopivec, M. (2004). Income Support for the Unemployed Issues and Options. World Bank. DOI: https://doi.org/10.1596/0-8213-5761-1

Cómo citar

APA

Vélez Montes, G. M. (2022). El mecanismo de protección al cesante: revisión de literatura en el marco de los seguros de desempleo para Colombia. Ensayos de Economía, 32(61), 80–101. https://doi.org/10.15446/ede.v32n61.96326

ACM

[1]
Vélez Montes, G.M. 2022. El mecanismo de protección al cesante: revisión de literatura en el marco de los seguros de desempleo para Colombia. Ensayos de Economía. 32, 61 (jul. 2022), 80–101. DOI:https://doi.org/10.15446/ede.v32n61.96326.

ACS

(1)
Vélez Montes, G. M. El mecanismo de protección al cesante: revisión de literatura en el marco de los seguros de desempleo para Colombia. Ens. Econ. 2022, 32, 80-101.

ABNT

VÉLEZ MONTES, G. M. El mecanismo de protección al cesante: revisión de literatura en el marco de los seguros de desempleo para Colombia. Ensayos de Economía, [S. l.], v. 32, n. 61, p. 80–101, 2022. DOI: 10.15446/ede.v32n61.96326. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/96326. Acesso em: 1 jun. 2024.

Chicago

Vélez Montes, Gladis Marleny. 2022. «El mecanismo de protección al cesante: revisión de literatura en el marco de los seguros de desempleo para Colombia». Ensayos De Economía 32 (61):80-101. https://doi.org/10.15446/ede.v32n61.96326.

Harvard

Vélez Montes, G. M. (2022) «El mecanismo de protección al cesante: revisión de literatura en el marco de los seguros de desempleo para Colombia», Ensayos de Economía, 32(61), pp. 80–101. doi: 10.15446/ede.v32n61.96326.

IEEE

[1]
G. M. Vélez Montes, «El mecanismo de protección al cesante: revisión de literatura en el marco de los seguros de desempleo para Colombia», Ens. Econ., vol. 32, n.º 61, pp. 80–101, jul. 2022.

MLA

Vélez Montes, G. M. «El mecanismo de protección al cesante: revisión de literatura en el marco de los seguros de desempleo para Colombia». Ensayos de Economía, vol. 32, n.º 61, julio de 2022, pp. 80-101, doi:10.15446/ede.v32n61.96326.

Turabian

Vélez Montes, Gladis Marleny. «El mecanismo de protección al cesante: revisión de literatura en el marco de los seguros de desempleo para Colombia». Ensayos de Economía 32, no. 61 (julio 28, 2022): 80–101. Accedido junio 1, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/96326.

Vancouver

1.
Vélez Montes GM. El mecanismo de protección al cesante: revisión de literatura en el marco de los seguros de desempleo para Colombia. Ens. Econ. [Internet]. 28 de julio de 2022 [citado 1 de junio de 2024];32(61):80-101. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/96326

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

433

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.