El sostenimiento de la vida: Trayectorias de trabajo remunerado y no remunerado de mujeres en México

Autores/as

  • Sabrina Ferraris Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP) UBA/CONICET; Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) FSOC/UBA; PREJET https://orcid.org/0000-0003-3258-228X
  • Mario Martínez Salgado Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (Universidad Nacional Autónoma de México-Morelia) https://orcid.org/0000-0002-8979-0250

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.883

Palabras clave:

género, economía feminista, trabajo de cuidados, trabajo informal, análisis longitudinal, México

Resumen

En este artículo analizamos cómo se combinan los tiempos de vida de las mujeres dedicados al trabajo remunerado y no remunerado en México. Asimismo, entendiendo que los cursos de vida son resultado del entrecruzamiento del tiempo histórico y el biográfico, nos interesa plantear las diferencias entre diversas generaciones, así como destacar las desigualdades por origen social y región de socialización. En efecto, siguiendo la perspectiva de la economía feminista, buscamos visibilizar el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que realizan las mujeres como pieza fundamental para el análisis económico y el sostenimiento de la vida. Con este propósito, aplicamos un análisis de secuencias multidimensionales a un conjunto de mujeres entrevistadas en la Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER) 2017, esto para reconstruir una tipología de trayectorias de trabajo que entrelazan las dimensiones remunerada y no remunerada.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sabrina Ferraris, Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP) UBA/CONICET; Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) FSOC/UBA; PREJET

Es doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires) y especialista en Demografía Social (Universidad Nacional de Luján). Actualmente es investigadora de conicet en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (fce uba-conicet), docente de la Facultad de Ciencias Sociales e investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, y miembro del Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (prejet cis-ides). Ha escrito sobre temáticas referidas a las Transiciones a la vida adulta; Familia y curso de vida; Análisis longitudinal cuantitativo; Trabajo remunerado y no remunerado; Jóvenes, inserción sociolaboral y políticas públicas

Mario Martínez Salgado, Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (Universidad Nacional Autónoma de México-Morelia)

Es doctor en Estudios de población y maestro en Demografía, ambos por El Colegio de México, y actuario por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Actualmente es investigador de tiempo completo en la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales de la Coordinación de Humanidades de la unam, Campus Morelia. Su investigación se concentra en los temas Familia y curso de vida; Uso del tiempo y trabajo no remunerado; y Métodos de investigación social cuantitativos. Ha impartido varios cursos a nivel licenciatura y posgrado acerca de dinámica poblacional y sobre distintos tópicos de estadística y metodología cuantitativa en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la unam, El Colegio de México y la Universidad Anáhuac.

Referencias bibliográficas

Animal Político. (25 de junio de 2020). Feminismo quiere cambiar rol de las mujeres pero por tradición las hijas cuidan más a los padres: AMLO. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2020/06/amlo-feminismo-cambiar-rol-mujeres-padres/

Aparicio, Ricardo. (2014). Las dimensiones económicas y sociales de la pobreza. En Cecilia Rabell Romero (Coord.), Los mexicanos. Un balance en el cambio demográfico (pp. 641-671). México: Fondo de Cultura Económica.

Ariza, Marina y de Oliveira, Orlandina. (2014). Viejos y nuevos rostros de la precariedad en el sector terciario, 1995-2010. En Cecilia Rabell Romero (Coord.), Los mexicanos. Un balance en el cambio demográfico (pp. 672-703). México: Fondo de Cultura Económica.

Arroyo, Jesús. (2010). Migración México-Estados Unidos, remesas y desarrollo regional: trinomio permanente. En Francisco Alba, Manuel Ángel Castillo y Gustavo Verduzco (Coords.), Migraciones internacionales (pp. 227-270). México: El Colegio de México.

Banco Mundial. (2020). Indicadores de población. Recuperado de https://data.worldbank.org/indicator

Beccaria, Luis y Groisman, Fernando. (2008). Informalidad y pobreza en Argentina. Investigación Económica, 57(266), 135-169. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v67n266/v67n266a5.pdf

Brzinsky-Fay, Christian y Kohler, Ulrich. (2010). New Developments in Sequence Analysis. Sociological Methods & Research, 38(3), 359–364. doihttps://doi.org/10.1177/0049124110363371 DOI: https://doi.org/10.1177/0049124110363371

Carrasco Bengoa, Cristina. (2021). Introducción. La vida en pandemia: una mirada desde la economía feminista. En Cristina Carrasco Bengoa y Natalia Quiroga Díaz (Comps.), Reexistiendo en Abya Yala. Desafíos de la Economía Feminista en tiempos de pandemia (pp. 13-38). Buenos Aires: Editorial Madreselva.

Castro, Nina. (2020). Trayectorias de trabajo de mujeres mexicanas nacidas en la primera mitad del siglo XX. (Tesis de Doctorado en Estudios de Población). México: El Colegio de México.

Espino, Alma. (2012). Perspectivas teóricas sobre género, trabajo y situación del mercado laboral latinoamericano. En Valeria Esquivel (Ed.), La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (pp. 190-41). Santo Domingo: ONU Mujeres.

Esquivel, Valeria. (2012). Introducción: Hacer economía feminista desde América Latina. En Valeria Esquivel (Ed.), La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (pp. 24-41). Santo Domingo: ONU Mujeres.

Gabadinho, Alexis; Ritschard, Gilbert: Studer, Matthias y Müller, Nicolas S. (2011). Mining sequence data in R with the TraMineR package: A user’s guide. Geneva: Department of Econometrics and Laboratory of Demography.

García, Brigida y Pacheco, Edith. (2014). Participación económica en las familias: el papel de las esposas en los últimos 20 años. En Cecilia Rabell Romero (Coord.), Los mexicanos. Un balance en el cambio demográfico (pp. 704-732). México: Fondo de Cultura Económica.

Gauthier, Jacques-Antoine; Bühlmann, Felix y Blanchard, Philippe. (2014). Introduction: Sequence Analysis in 2014. En Philippe Blanchard, Felix Bühlmann y Jacques-Antoine Gauthier (Eds.), Advances in Sequence Analysis: Theory, Method, Applications (pp. 1-17). Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-04969-4_1

Gauthier, Jacques-Antoine; Widmer, Eric D; Bucher, Philipp y Notredame, C´edric. (2010). Multichannel sequence analysis applied to social science data. Sociological Methodology, 40(1), 1-38. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-9531.2010.01227.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9531.2010.01227.x

Gonzalbo, Pilar y Rabell, Cecilia. (2004). La Familia en México. En Pablo Rodríguez (Coord.), La familia en Iberoamérica 1550-1980 (pp. 92-125). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

González, Ligia y Monterrubio, María Isabel. (1993). Tendencias en la dinámica y la distribución de la población, 1970-1992. En El poblamiento de México. Una visión histórico-demográfica (pp. 154-187). México: Secretaría de Gobernación y Consejo Nacional de Población.

Huesca, Luis. (2008). Análisis de los cambios de la población masculina en el sector formal e informal urbano de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 23(69), 543-569. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v23i3.1321 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v23i3.1321

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2018a). Manual de la Encuesta Demográfica Retrospectiva 2017 (EDER). México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2018b). Encuesta Demográfica Retrospectiva 2017. EDER: diseño muestral. México.

Martínez Salgado, Mario. (en prensa). Tiempo, espacio y origen social. Variaciones en el tránsito a la vida adulta en México. En María Eugenia Zavala y Pascal Sebille (Coords.), La Odisea de las generaciones: de las historias de vida a los territorios (pp. pendiente). Ciudad de México: El Colegio de México.

Martínez Salgado, Mario y Ferraris, Sabrina. (2021). Género y trabajo. El sostenimiento económico de los hogares en México. Revista Latinoamericana de Población, 15(28), 179-204. doi: https://doi.org/10.31406/relap2021.v15.i1.n28.7 DOI: https://doi.org/10.31406/relap2021.v15.i1.n28.7

Martínez Salgado, Mario y Rojas, Olga. (2016). Una nueva mirada a la participación masculina en el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(3-93), 635-662. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v31i3.14 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v31i3.14

Mier y Terán, Marta; Videgain, Karina; Castro, Nina y Martínez Salgado, Mario. (2016). Familia y trabajo: historias entrelazadas en el México urbano. En Marie-Laure Coubès, Patricio Solís y María Eugenia Zavala de Cosío (Coords.), Generaciones, cursos de vida y desigualdad social en México (pp. 313-336), México: El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte.

de Oliveira, Orlandina y García, Brígida. (1987). El mercado de trabajo en la ciudad de México. En Gustavo Garza (Coord.), Atlas de la ciudad de México (pp. 140-145), México: Departamento del Distrito Federal y El Colegio de México.

ONU Mujeres. (2018). El trabajo de cuidados: Una cuestión de derechos humanos y políticas públicas. México: ONU Mujeres.

Pacheco, Edith. (2018). El trabajo del cuidado desde la perspectiva de usos del tiempo. En El trabajo de cuidados: Una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (pp. 68-85). México: ONU Mujeres.

Pacheco, Edith. (2004). La movilidad ocupacional de los hijos frente a sus padres. En Marie-Laure Coubès, María Eugenia Zavala y René Zenteno (Coords.), Cambio demográfico y social en el México en el Siglo XX (pp. 227-258). Tijuana, B. C.: El Colegio de la Frontera Norte.

Pérez Orozco, Amaia. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Editorial Traficantes de sueños.

Pérez Orozco, Amaia. (2017). ¿Espacios económicos de subversión feminista? En Cristina Carrasco Bengoa y Carme Díaz Corral (Eds.), Economía feminista: desafíos, propuestas, alianzas (pp. 29-58). Barcelona: Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte.

Pozas, María de los Ángeles. (2010). El contexto de la desigualdad internacional y el problema del desarrollo. En Fernando Cortés y Orlandina de Oliveira (Coords.), Los grandes problemas de México. V Desigualdad social (pp. 29-60). México: El Colegio de México.

R Core Team. (2021). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Recuperado de: http://www.R-project.org/

Rodríguez Enríquez, Corina; Marzonetto, Gabriela y Alonso, Virginia. (2019). Organización social del cuidado en la Argentina. Brechas persistentes e impacto de las recientes reformas económicas. Estudios del trabajo, (58), 1-31. Recuperado de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/53/94

Ruiz, Crescencio. (1999). La economía y las modalidades de la urbanización en México: 1940-1990. Economía, Sociedad y Territorio, II (5), 1-24.

Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, SEDATU. (2015). Regionalización Funcional de México. Metodología. México: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Solís, Patricio. (2016). De joven a adulto en familia: trayectorias de emancipación familiar en México. En Marie-Laure Coubès, Patricio Solís y María Eugenia Zavala (Coords.), Generaciones, cursos de vida y desigualdad social en México (pp. 193-222), México: El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte.

Solís, Patricio y Brunet, Nicolas. (2013). Estructuración por edad del proceso de estratificación social en México. Revista Latinoamericana De Población, 7(13), 29-59. doi: https://doi.org/10.31406/relap2013.v7.i2.n13.2 DOI: https://doi.org/10.31406/relap2013.v7.i2.n13.2

Tuirán, Rodolfo. (2001). Estructura familiar y trayectorias de vida en México. En Cristina Gomes (Comp.), Procesos Sociales, Población y Familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre vida doméstica (pp. 23-65). México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Miguel Ángel Porrúa.

Vásconez, Alison. (2012). Mujeres, hombres y las economías latinoamericanas: un análisis de dimensiones y políticas. En Valeria Esquivel (Ed.), La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (pp. 98-140). Santo Domingo: ONU Mujeres.

Publicado

2022-06-06

Cómo citar

Ferraris, S., & Martínez Salgado, M. (2022). El sostenimiento de la vida: Trayectorias de trabajo remunerado y no remunerado de mujeres en México. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 8(1), 1–32. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.883

Número

Sección

Artículos