Migración, género y salud

prácticas y experiencias de derechos sexuales y (no) reproductivos de mujeres migrantes peruanas

Autores/as

  • Valentina Biondini Universidad Nacional de Villa María, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.48.015

Palabras clave:

migraciones, mujeres, derechos sexuales y (no) reproductivos, medicalización de la sexualidad, agencia reproductiva

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo analizar las experiencias y prácticas en el ejercicio de derechos sexuales y (no) reproductivos de mujeres migrantes peruanas habitantes de la Ciudad de Córdoba, Argentina. El argumento central del trabajo sostiene que la manera en que dichas mujeres perciben y ejercen sus derechos sexuales y (no) reproductivos, se encuentra vinculada al proceso migratorio, debido a sus experiencias en otro sistema nacional de salud, sus condiciones materiales de vida y las redes de cuidado mutuo. Además, propone que estas experiencias y prácticas se configuran en la tensión entre procesos de medicalización de la sexualidad y de agencia (no) reproductiva. El artículo emplea un enfoque etnográfico, y se sustenta en el trabajo de campo realizado entre los años 2019 y 2020, el cual tuvo lugar en una institución de salud pública de dependencia municipal ubicada en un Barrio Alberdi. Se realizaron observaciones participantes en dicha institución y entrevistas en profundidad a mujeres migrantes peruanas y a médicas encargadas de brindar servicios de salud sexual y (no) reproductiva en aquel centro de salud.

Citas

AGACINSKI, S. (1998). Política de los sexos”. Taurus, Alfaragua.

AIZENBERG, L., MAURE (2017). Migración, salud y género: abordajes de proveedores de salud en la atención de mujeres migrantes bolivianas en la provincia de Mendoza, Argentina. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana , 25(51), 149-164. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005110

AIZENBERG, L., RODRÍGUEZ, M., CARBONETTI, A. (2015). Percepciones de los equipos de salud en torno a las mujeres migrantes bolivianas y peruanas en la ciudad de Córdoba. Migraciones Internacionales 8(1).

ALVITES BAIADERA, A. (2015). Entre redes sociales. Prácticas y representaciones de la migración peruana. Córdoba: Eduvim-Colección Primeros Pasos. Argentina. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo.

ARBUSTI, M. (2020). Fundamentos del lenguaje inclusivo. Saga. Revista De Letras, (11), 373-388. https://doi.org/10.35305/sa.vi11.88

ARGUEDAS RAMÍREZ, G. (2014). La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(1),145-169.[fecha de Consulta 25 de Octubre de 2020]. ISSN: 1659-0139. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4769/476947241008

BAEZA B., AIZENBERG, L. Y OYARZO C. (2019). Cultura y salud migratoria: miradas comparativas entre profesionales sanitarios y mujeres migrantes bolivianos. Si Somos Americanos, 19(1), 43-66.

BAEZA, B. (2014). La memoria migrante y la escucha de los silencios en la experiencia del parto en mujeres migrantes bolivianas en Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). Anuario Americanista Europeo 11(1)

BAEZA, B., AIZENBERG, L., (2017) Salud reproductiva y migración boliviana en contextos restrictivos de acceso al sistema sanitario en Córdoba, Argentina; Editorial Office; Health Sociology Review Journal of The Australian Sociological Association.

BOLOGNA, E. LEÓN; FALCÓN, M. Migración sur-sur: factores relacionales e inserción segmentada de la población boliviana y peruana en la ciudad de Córdoba, Argentina. Estudios Demográficos y Urbanos.

BROWN, J. (2008). Los derechos (no)reproductivos en Argentina: encrucijadas teóricas y políticas. Cadernos Pagu, (30), 269-300. https://doi.org/10.1590/S0104-83332008000100015

CAGGIANO, S. (2007). ‘Que se haga cargo su país’: la cultura, los Estados y el acceso a la salud de los inmigrantes bolivianos en Jujuy”, en Cristina García Vázquez, comp., Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias e inmigrantes, Buenos Aires: Prometeo.

CANEVARI, B. (2011) Cuerpos enajenados: experiencias de mujeres en una maternidad pública. FHCSyS - UNSE Barco Edita. Recuperado de: "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fhcsys-unse/20171101044809/pdf_28.pdf"

CAREF (2020). "Me tuve que hacer valer, si no, te pasan por encima". Experiencias de mujeres migrantes en sus procesos de parto en Argentina. Buenos Aries, Argentina: CAREF

CASTRO, R. (2014). Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México. En Revista Mexicana de Sociología, vol. 76, núm. 2, abril-junio, pp. 167-197. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32130485002

CASTRO, R. Y ERVITI, J. (2015). Sociología de la práctica médica autoritaria. Violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos. Cuernavaca, México: Universidad Nacional Autónoma de México

CERRUTI, M. (2010) Salud y migración internacional: mujeres bolivianas en la Argentina. Bueno Aires, Argentina. Ed. Latingráfica S.R.L.

DINIZ S., CHACHAM A. (2016). "Corte por cima" e o "corte por baixo": o abuso de cesáreas e episiotomias em São Paulo. Questões de Saúde Reprodutiva 1(1): 80-91.

FALCÓN, M., BOLOGNA E. (2013), "Migrantes antiguos y recientes: una perspectiva comparada de la migración peruana a Córdoba, Argentina", Migraciones Internacionales vol. 7, núm. 1.

FELITTI, K. (2012). La revolución de la píldora: sexualidad y política en los sesenta, Buenos Aires, Edhasa. Cap. I. Pág. 19 a 60 y Cap. II. Pág. 61 a 87.

GASPARRI, J. (2019). Acerca del lenguaje inclusivo: cuestiones teóricas, razones políticas / About inclusive language: theoretical issues, political reasons. Revista de Educación, 0(18), 49-72.

HÉRITIER, F. (2007). Masculino/Femenino II: disolver la jerarquía. Fondo Económico de Cultura Argentina.

HONDAGNEU-SOTELO, P. (2005). Gendering migration: Not for “Feminist only”, and not only in the Household, Working Paper, N 5, Centro para la Migracion y el Desarrollo, Universidad de Princeton.

JELIN, E., GRIMSON A., ZAMBERLIN, M. (2006). ¿Servicio?, ¿Derecho?, ¿Amenaza? La llegada de inmigrantes de países limítrofes a los servicios públicos de salud. Elizabeth Jelin, dir., Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural, Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

KORUKCU O, AYDIN R, CONWAY J, KUKULU K. (2017). Motherhood in the shade of migration: A qualitative study of the experience of Syrian refugee mothers living in Turkey. Nurs Health Sci. 2018 Mar;20(1):46-53. doi: 10.1111/nhs.12379.

LEÓN PRADO, R. (2010). Construcción de la nacionalidad, políticas de Estado y peruanos en la ciudad de Córdoba (Tesis de maestría en Antropología). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

MAGLIANO, M. J. (2017). Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en

MAGLIANO, María José, PERISSINOTTI, María Victoria, & ZENKLUSEN, Denise. (2015). El origen nacional y la condición migratoria como generadores de conflictos y formas de violencia en un barrio de la periferia urbana de Córdoba. Cuadernos de antropología social, (42), 109-124. Recuperado en 25 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2015000200007&lng=es&tlng=es.

MENÉNDEZ, E. (1992). Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. En, R. Campos Navarro. (Comp.), La antropología médica en México (pp. 97-114). México: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana.

MEÑACA, A. (2007). Sistema sanitario e inmigración. El papel de la cultura. En M. Esteban (Ed.), Introducción a la antropología de la salud. Aplicaciones teóricas y prácticas (pp. 103-116). Bilbao: OSALDE: Asociación por el derecho a la salud.

MORROW, M., SMITH J., LAI Y., JASWAL, S. (2008) Shifting Landscapes: Immigrant Women and Postpartum Depression, Health Care for Women International, 29:6, 593-617, DOI: 10.1080/07399330802089156

NUCCI, M. (2012). La píldora anticonceptiva, ¿una droga de "estilo de vida"?: Ensayo sobre el proceso actual de medicalización de la sexualidad. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), (10), 124-139. https://doi.org/10.1590/S1984-64872012000400006

OSO CASAs, L. (2005) “Migración, género y hogares transnacionales”. Acceso 20 octubre, 2020. https://www.manosunidas.org/sites/default/files/laura_oso-migracion_genero_y_hogares_transnacionales_complemento.pdf

PEDONE, C. (2008) “Varones aventureros vs. madres que abandonan: reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana”, REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, año XVI, núm. 30, Pp. 45-64.

SASSEN, S., (2003) Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid, España: Traficante de sueños.

SAYAD, A. (2010) La Doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Anthropos.

SCOTT, J. (1986), “Gender: a Useful Category of Historical Analysis”, American Historical Review, núm. 91, pp. 1053-1075.

SHELLER, M. (2020). The reproduction of reproduction: theorizing reproductive (im)mobilities, Mobilities.

SPEIER, A., LOZANSKI, K., FROHLICK, S. (2020). Reproductive mobilities. Mobilities, 15(2)

VAGGIONE, J. (2012) Introducción. En: Sexualidades, desigualdades y derechos: reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Eds. Moran Faundes, Sgro Ruata, Vaggione. 1er Ed. - Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad

VIEIRA, E. (1999). A medicalização do corpo feminino. Parte I - História, política, conceitos. En Giffin, K., and Costa, SH., orgs. Questões da saúde reprodutiva [online]. Rio de Janeiro: Editora Fiorcruz, . 468 p.

WANG, L. (2010). Ideas y prácticas en torno a la salud sexual y reproductiva en jóvenes migrantes paraguayas que se trasladan a la Argentina. Ea-Journal, 2 (2), 1 – 49

Descargas

Publicado

01-07-2021

Cómo citar

Biondini, V. (2021). Migración, género y salud : prácticas y experiencias de derechos sexuales y (no) reproductivos de mujeres migrantes peruanas. Estudios Sociales Contemporáneos, (25), 99–118. https://doi.org/10.48162/rev.48.015