El Estado entre desigualdades y políticas públicas redistributivas. A un año de la crisis sanitaria

Informe Nº19 del Observatorio sobre Políticas Públicas y Reforma Estructural
Área Estado y Políticas Públicas – FLACSO Argentina
Descargar Informe completo (.pdf): https://bit.ly/39XQ9FJ

Campana, J. y. Ferrari Mango, C. (2021). El Estado entre desigualdades y políticas públicas redistributivas. A un año de la crisis sanitaria”. Informe Nº19 del Observatorio sobre Políticas Públicas y Reforma Estructural, FLACSO: Buenos Aires.

Introducción

La aparición del Covid-19 generó un contexto de incertidumbre que ha puesto al Estado en un primer plano (Garcia Delgado, 2020). Los altos niveles de informalidad en la región latinoamericana han dado origen a impactos diferenciales de la pandemia en función de dichas desigualdades y ha generado respuestas específicas de los Estados en los distintos países.

El  punto de partida del presente informe es dar cuenta de las desigualdades estructurales que caracterizan a la Argentina desde dimensiones tales como pobreza e indigencia, características del mercado de trabajo, distribución del ingreso y situación habitacional, dimensiones de la desigualdad sobre las cuales impacta la pandemia. Un segundo objetivo de este informe es analizar las políticas públicas redistributivas que se han implementado a un año de la crisis sanitaria en Argentina como respuesta a la pandemia. En este marco, nos concentramos en caracterizar las medidas destinadas a determinados sectores que agrupamos en sector formal, sector informal y sector de la economía social y solidaria y de la economía popular. De las mismas, identificamos su carácter de novedosas o bien de fortalecimiento a ámbitos específicos.

Partimos de un enfoque que comprende las desigualdades y a las políticas redistributivas desde un sentido amplio que se reconstruyen a partir de una recursividad que involucra a actores, gobierno y arreglos institucionales (Adelantado, Noguera y Sáez, 1998) entre las intervenciones estatales, la estructura social y el accionar de actores de la sociedad civil. En términos metodológicos, combinamos estrategias cuantitativas y cualitativas así como también fuentes de datos secundarias en base a estadísticas del INDEC y normativas estatales.

En nuestro país la situación de pandemia ha requerido de la emergencia de un nuevo rol del Estado en la provisión social y de importantes cambios respecto del que caracterizó al neoliberalismo tardío del período anterior (Garcia Delgado y Gradin, 2017; Ferrari Mango, 2020). Sostenemos que, si bien los cambios que caracterizamos son coyunturales, identificamos en Argentina premisas válidas que habilitan la posibilidad de plantear y proponer nuevos modelos para nuestros países. Se trata de colocar en agenda la necesidad de consolidar de modo duradero un nuevo rol del Estado y,  en definitiva, de nuevos paradigmas de lo social que otorguen centralidad al Estado, dentro y más allá del marco de la emergencia actual, con la inclusión social como horizonte prioritario.


Investigaciones relacionadas