Buscar por | |  
 
Listado de libros ordenados por novedad
Listado de libros ordenados por título
Colección Histórica
Biblioteca CLACSO-UNL
 
Biblioteca CLACSO-IIGG
 
Biblioteca CLACSO-EDUVIM
 
Biblioteca CLACSO-UNGS
 
Las Juventudes Argentinas Hoy
 
Biblioteca Centros CLACSO Brasil
 
Biblioteca CLACSO-Universidad de San Marcos
 
Biblioteca CLACSO-UARTES
 
Biblioteca CLACSO-IPES
 
Biblioteca Ayacucho
 
Pensar la Pandemia
 
Brigada - Para leer en libertad
 
Casa de las Américas
 
Biblioteca UNIPE
 
 
 
 
 
 
Antologías
 
 
Crítica y Emancipación
 
Revista latinoamericana de investigacion critica
 
Cuadernos del Pensamiento Crítico
 
Policy Brief
 
Revista OSAL
 
 
Como comprar
Gastos de envío
Privacidad
Biblioteca Virtual CLACSO
www.clacso.org
 
 
   
 
Volver
Estrategias de relaciones laborales en empresas multinacionales en Argentina y Brasil 2008-2019

Un abordaje configuracionista

Cecilia Senén González. [Compiladora]


Cecilia Senén González. Julieta Haidar. Lucía Bachoer. Marita González. Gastón Kessel. Tania Rodríguez. Juan Ignacio Del Fueyo. Agustina Miguel. Lucila D’Urso. [Autores de Capítulo]
....................................................................................
Colección CLACSO-IIGG.
ISBN 978-950-29-1942-3
Instituto de Investigaciones Gino Germani - IIGG/UBA. CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 2022

*Disponible sólo en versión digital


Este libro está compuesto por estudios de caso que contrastan dos períodos pero enfatiza en el segundo, de corte neoliberal. Muestra la heterogeneidad sectorial y desmiente las expectativas de que el desarrollo descansa en la intervención de empresas multinacionales, dados los efectos del papel activo del Estado durante la crisis de 2008. En términos generales, durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019) las políticas de ajuste promovieron una mayor conflictividad laboral que en algunos casos significó mayor debilidad sindical, pero también reveló ese accionar sindical como expresión de nuevas configuraciones subjetivas con posibilidad de incidencia estructural. El paradigma configuracionista, impulsado por Enrique de la Garza habilitó una observación compleja de la realidad que se expresa simultáneamente en los niveles macro del contexto político, económico y empresarial, meso del relacionamiento entre las casas matrices y los recursos humanos locales y, también, micro de las relaciones laborales. Una realidad que no es fija sino dinamizada por la tripleta estructura, subjetividad y acción. Las descripciones densas de los casos de las empresas multinacionales CLARO, BIMBO, CARREFOUR y FORD en Argentina –y el contrapunto con Brasil– que se presentan aquí acumulan a la observación empírica de las maniobras cotidianas que se ejercen en las relaciones laborales, siendo atentos a identificar aquellas reconfiguraciones, muchas veces sutiles y apenas nacientes, pero sí prometedoras de un horizonte de mayor justicia social para los y las trabajadoras.
 
     
     
 
  Volver        
Descargar .pdf
 
   
 
 
   
   
 
www.clacso.org