Desde las estructuras vitalicias a las temporales: una aproximación a la reforma de las pensiones de supervivencia en España
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2556Palabras clave:
Seguridad Social, pensiones de supervivencia, rentas temporales y vitalicias, equivalencia actuarial, Social Security, survivors benefits, lifetime and temporary income, actuarial equivalenceResumen
Particularizando el debate en la Seguridad Social española y sus prestaciones de muerte y supervivencia, el artículo revisa la posibilidad de una transición desde corrientes de pagos vitalicias hacia estructuras temporales dentro de estas coberturas. Se presenta el planteamiento teórico y se exponen los resultados prácticos de acuerdo a la Muestra Continua de Vidas Laborales (datos reales de prestaciones) y a la aplicación de la equivalencia actuarial, con un análisis de sensibilidad en las principales hipótesis del modelo. Como intuitivamente es de esperar, la transición desde prestaciones vitalicias a temporales conlleva una reducción de costes iniciales por generación para el sistema público de protección y una mayor equidad en la relación entre aportaciones y prestaciones, si bien este hecho también debe observarse desde otras perspectivas, entre ellas la del posible beneficiario que vería reducidas sus expectativas globales de beneficios. Por otra parte, se presenta una alternativa de transformación de la corriente de prestaciones en varios períodos y diferentes cuantías en los mismos, opción que favorece una mayor protección en las cercanías del hecho causante.
Descargas
Citas
Alaminos, E. y Ayuso, M. (2016). Modelo actuarial multiestado para el cálculo de probabilidades de supervivencia y fallecimiento según estado civil: una aplicación al pago de pensiones concurrentes. Anales del Instituto de Actuarios Españoles, 3ª Época, 22, 41-71.
Comisión Europea (2017). Sus derechos de seguridad social. Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión. Recuperado el 20 de noviembre de 2017 de http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=858&langId=es.
Gil Fana, J.A.; Heras Martínez, A. y Vilar Zanón, J.L. (1999). Matemática de los seguros de vida. Majadahonda: Editorial Mapfre.
Devesa Carpio, M.M. (2007). El desequilibrio financiero-actuarial del sistema contributivo de pensiones de la Seguridad Social española. Tesis doctoral. Departamento de Economía Financiera y Actuarial, Universidad de Valencia.
Hernández González, D.; Hernández León, C.F. y Sanabria Borrego, M. (2011). La viudedad del futuro. Estudio y propuestas de reforma global para garantizar su sostenibilidad. Madrid: Secretaría de Estado de Seguridad Social. Recuperado de http://www.seg-social.es/Internet_1/Estadistica/FondodeInvestigacio48073/EstudiosFIPROS/tema2/index.htm.
Hernández González, D. y Devesa Carpio, J.E. (2015). El auxilio por defunción en la Seguridad Social española: pasado, presente y futuro. Revista de Trabajo y Seguridad Social: Comentarios y Casos Prácticos, 388, 95-121.
Hernández González, D. (2015). Caracterización de las prestaciones de muerte y supervivencia de la Seguridad Social española. Reformas estructurales y paramétricas bajo un enfoque económico-actuarial. Tesis Doctoral. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad I, Universidad Complutense de Madrid.
Hernández González, D. (2017). Seguridad Social y muerte y supervivencia desde un enfoque no contributivo. Revista de Derecho de la Seguridad Social LABORUM, 11, 117-133.
Moreno Ruiz, R.; Gómez Pérez-Cacho, O. y Trigo Martínez, E. (2005). Matemática de los seguros de vida. Madrid: Editorial Pirámide.
Rodríguez Iniesta, G. (2009). Las prestaciones por muerte y supervivencia: viudedad, orfandad y favor de familiares. Murcia: Ediciones Laborum.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.