Desigualdad social e insostenibilidad de las pensiones en México
Main Article Content
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar el estado de las pensiones de jubilación y retiro junto a las prospectivas de sostenibilidad en México, a partir de estimaciones estadísticas e indicadores. Como parte de los motivos es importante considerar que el país experimenta un rápido envejecimiento demográfico con consecuencias económicas y sociales, la más notoria es la insostenibilidad financiera de las pensiones de jubilación y retiro, estas son de escasa cobertura y están limitadas a trabajadores asalariados y urbanos. También hay diferencias entre quienes tienen un plan de pensiones. Los grupos de trabajadores que tuvieron capacidad política lograron pensiones de privilegio, mientras que la mayoría se quedó con prestaciones menores. Tratando de remediar el creciente déficit, se cambió el financiamiento a cuentas individuales de administración privada. Sin embargo, las pensiones de las cuentas individuales cancelan el beneficio esperado de una pensión suficiente. Estas condiciones anuncian insostenibilidad ya en el futuro cercano, según advierten las evaluaciones actuariales y las proyecciones financieras.
Article Details
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).