Habitabilidad, cuidados y servicios de salud en la espacialidad popular

Contenido principal del artículo

Vicente Moctezuma Mendoza
Daniela Fernández Rodríguez

Resumen

Mediante una investigación cualitativa, analizamos distintas dimensiones de la habitabilidad interna y urbana de las viviendas en Santo Domingo Coyoacán, en relación con la salud. Además de examinar la edificación y la infraestructura física de las viviendas, exploramos dos dimensiones adicionales. Por un lado, abordamos los aspectos sociales y relacionales de la habitabilidad, centrándonos en las necesidades de los habitantes, el trabajo de cuidados y los recursos disponibles a través de redes y lazos comunitarios en el vecindario. Por otro, analizamos el acceso a la atención médica. Encontramos que, a pesar de la proximidad de los servicios de salud públicos, estos suelen ser evitados debido a los largos tiempos de espera y el maltrato percibido. En su lugar, los habitantes buscan alternativas privadas de bajo costo, aunque estas presentan graves deficiencias en la calidad del servicio.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Moctezuma Mendoza, V., & Fernández Rodríguez, D. (2025). Habitabilidad, cuidados y servicios de salud en la espacialidad popular. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 70(254). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2025.254.88782

Citas en Dimensions Service

Citas

Amilpas García, Mónica (2020) “Mujeres, trabajo de cuidados y sobreexplotación: Desigualdades de género en México durante la pandemia por COVID-19” Espacio I+D, 9(25): 99-117.

Armenta Menchaca, Carmen; García, Joaquín y Alejandra Palacios (2020) “La vulnerabilidad de la vivienda como indicador del contagio comunitario ante la covid-19 en México (iviv-covid)” Revista Vivienda Infonavit, 1(4): 1-16.

Arteaga-Aguirre, Catalina; Cabezas-Cartagena, Valentina y Fernanda Ramírez (2021) “Mujeres, teletrabajo y estrategias de cuidados en el contexto de pandemia en Chile” Revista CS (35): 11-39.

Ayala Mira, Mónica; Obregón Velasco, Nydia y María del Rocío Figueroa Varela (2023) “Narrativas de mujeres mexicanas frente al covid-19: precarización laboral y sobrecarga familiar” Revista Colombiana de Sociología, 46(1): 69-91.

Batthyány, Karina (2020) “Miradas latinoamericanas al cuidado” en Batthyány, Karina (coord.) Miradas latinoamericanas a los cuidados. clacso/ Siglo XXI, pp. 11-41.

Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Teresa Torns (2011) “Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales” en El trabajo de cuidados: Historia, teoría y políticas. Los Libros de la Catarata, pp. 13-95.

Carrión Rivera, Lydiette (2020) “Médicos de farmacia, primera línea invisible y porosa ante el coronavirus” Corriente Alterna [en línea]. 10 de junio. Disponible en: <https://corrientealterna.unam.mx/nota/medicos-de-farmacia-la-primera-linea-ante-el-coronavirus/>

cepal (2021) La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economía y el desarrollo social. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Colchero, M. Arantxa; Gómez, Rouselinne; Figueroa, José L.; Rodríguez-Atristain, Alejandra y Sergio Bautista-Arredondo (2020) “Aumento en la oferta de consultorios adyacentes a farmacias y atención en servicios públicos en México entre 2012 y 2018” Salud Pública de México, 62(6): 851-858.

Contreras Camero, Arturo (2020) “Brigadistas inician cruzada contra covid-19 en barrios de CDMX” Pie de página.

Chu, Michael y Regina García-Cuellar (2011) “Farmacias Similares Private and Public Health Care for the Base of the Pyramid in Mexico” Business School of Harvard [en línea]. Disponible en: <https://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=34003>

Daly, Mary y Jane Lewis (2000) “The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states” British Journal of Sociology, 51(2): 281-298.

Díaz-Portillo, Sandra; Idrovo, Álvaro J.; Dreser, Anahí; Bonilla, Federico R.; Matías-Juan, Bonifacia y Veronika J. Wirtz (2015) “Consultorios adyacentes a farmacias privadas en México: infraestructura y características del personal médico y su remuneración” Salud Pública de México, 57(4): 320-328.

Di Virgilio, María Mercedes (2021) “Desigualdades, hábitat y vivienda en América Latina” Revista Nueva Sociedad (293): 77-92.

Espinoza López, Ana E. y Gabriel Gómez Aspeitia (2010) “Hacia una concepción socio-física de la habitabilidad: espacialidad, sustentabilidad y sociedad” Revista de Investigación Científica en Arquitectura, 5(1): 59-69.

Esquivel, Valeria (2012) “Cuidado, economía y agendas políticas: una mirada conceptual sobre la “organización social del cuidado” en América Latina” en onu Mujeres (ed.) La economía feminista desde América Latina: Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. onu Mujeres, pp. 141-189.

Esquivel, Valeria; Faur, Eleonor y Elizabeth Jelin (2012) “Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado” en Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. ides, pp. 11-43.

Figueira, Fernando; Galindo, Luis M.; Giambruno, Cecilia y Merike Blofield (2020) “América Latina ante la crisis del covid-19. Vulnerabilidad socioeconómica y respuesta social” Cepal: Políticas Sociales (238).

Flores, Emma Y. (2016) “Densificación en el hábitat popular y problemas de Salud: causas y consecuencias. El caso de la colonia Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán” en Reyes Rodríguez, Ramón y Olga Clarisa Becerra Mercado (coords.) Ciudad y salud. El entorno urbano como promotor de calidad de vida. uag / cuuad, pp. 238-258.

Fournier, Marisa (2022) Taxonomía del trabajo del cuidado comunitario. oit.

Giménez, Gilberto (2017) “Introducción” en Giménez, Gilberto (coord.) El retorno de las culturas populares en las ciencias sociales. iis-unam, pp. 9-50.

Hayden, Cori (2007) “A Generic Solution? Pharmaceuticals and the Politics of the Similar in Mexico” Current Anthropology, 48(4): 475-495.

inegi (2019) Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (enut) 2019: Presentación de resultados [pdf]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: <https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enut/2019/doc/enut_2019_presentacion_resultados.pdf>

inegi (s.f.) Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas [en línea]. Disponible en: <https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx>.

Leyva Piña, Marco A. y Santiago Pichardo Palacios (2012) “Los médicos de las Farmacias Similares: ¿degradación de la profesión médica?” polis, 1(8): 143-175.

Lomelí Venegas, Leonardo (2020) “La economía de la salud en México” Revista de la cepal (132): 195-208.

Llanes Díaz, Nathaly y Edith Pacheco Gómez Múñoz (2021) “Maternidad y trabajo no remunerado en el contexto del Covid-19” Revista Mexicana de Sociología (83): 61-92.

Martínez, David (2020) “Crisis anunciada en Santo Domingo, Coyoacán” Reporte Indigo [en línea]. 31 de julio. Disponible en: <http://reporteindigo.com/opinion/Crisis-anunciada-en-Santo-Domingo-Coyoacan-20200731-0001.html>

Martínez Sánchez, Julio C. (2024). “Estrategias de supervivencia y cohesión vecinal ante la covid-19 en Nezahualcóyotl y Centro Histórico” Revista Científica General José María Córdova, 22(46): 339-360.

Martich, Evangelina (2021) “Salud y desigualdad: la pandemia reforzó lo que ya sabíamos” Revista Nueva Sociedad (293): 117-129.

Millán, René y Sara Gordon (2004) “Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas” Revista Mexicana de Sociología, 4(66): 711-747.

Moctezuma Mendoza, Vicente (2021) El desvanecimiento de lo popular: Gentrificación en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El Colegio de México/ ciesas.

Mondragón Parra, Jocelyn A. (2023) “La invasión urbana más grande en América Latina” Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 7(1): 138-146.

Morán Pérez, Ana V. (2021) “Los consultorios adyacentes a farmacia en tiempos de covid-19: crisis y omisiones del sector salud” Alteridades, 31(61): 9-20.

Muñoz Martínez, Rubén y Renata Cortez Gómez (2022) “Iatrogenia pandémica: la exclusión y el rezago en la atención médica, no covid, en la Ciudad de México” Ciência & Saúde Coletiva, 27(11): 4155-4164.

Navarrete, Shelma (2020) “Pedregal de Santo Domingo vive la lucha por la salud y la lucha por su economía” Expansión [en línea]. 20 de julio. Disponible en: <https://politica.expansion.mx/cdmx/2020/07/20/pedregal-de-santo-domingo-vive-la-lucha-por-la-salud-y-la-lucha-por-su-economia>

Olivera, Guillermo y Olga Serrano (2022) “Vivienda en México, un problema de calidad, de habitabilidad, del barrio y de la ciudad. Variaciones a la medición del rezago” Revista Estado y Políticas Públicas (19): 143-171.

Olivera-Martínez, Grissel y Adelaido García-Andrés (2021) “Infraestructura hospitalaria y personal médico del Sistema Público de Salud en México ante la pandemia por covid-19” Ciencias Administrativas Teoría y Praxis, 17(2): 85-105.

Pleyers, Geoffrey (2021) “Movimientos sociales y ayuda mutua frente a la pandemia” Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 8(1): 9-22.

Razavi, Shahra (2007) “The Political and Social Economy of Care in a Development Context” United Nations Research Institute for Social Development (3).

Rodríguez Sánchez, Luz y Emma Flores Zamorano (2020) “De la informalidad a la consolidación de las colonias populares en la Ciudad de México: El habitar de los arreglos residenciales en el Pedregal de Santo Domingo” Planificación, Gestión y Gobernanza (85): 1-12.

Samuels, Annemarie (2015) “Narratives of Uncertainty: The Affective Force of Child-Trafficking Rumors in Postdisaster Aceh, Indonesia” American Anthropologist, 2(117): 229-241.

Sanz, Belén (2023) “La Política de Cuidado como pilar de una recuperación transformadora: sostenible, justa e igualitaria” en Martínez Ruiz, Diana; Montes de Oca Zavala, Verónica y Sandra Lorenzano Schifrin (coords.) La década covid en México: los desafíos de la pandemia desde las ciencias sociales y las humanidades, t. 9: Género, violencia, tareas de cuidado y respuestas sociales a la crisis. Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 95-120.

Secretaria de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación (sectei) (2022) Proyecto Habitabilidad y Salubridad en la cdmx en tiempos de pandemia covid-19. sectei/ iis-unam.

Sierra Martínez, Andrés Emiliano (2020a) “Las asambleas vecinales como sistemas de interacción emergentes y espacios de participación política en los conflictos socioambientales urbanos” Sociológica, 35(100): 205-237.

Sierra Martínez, Andrés Emiliano (2020b) “Territorio, conocimiento y legitimidades en disputa en los conflictos urbanos por agua: el caso de la Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán” Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos (13): 138-161.

Thompson, Eduard Palmer (1995) Costumbres en común. Crítica.

Valencia Lomelí, Enrique y Máximo E. Jaramillo Molina (2023) “Brechas de acceso a la salud en México en el marco de la nueva ruralidad” Documentos de Proyectos. cepal.

Valverde Valverde, María del Carmen y María de los Ángeles Zárate López (2015) “Densificación habitacional y procesos socio-espaciales en colonias populares” Academia xxii: Revista Semestral de Investigación, 6(11): 81-100.

Ziccardi, Alicia (2015) Cómo viven los mexicanos, análisis regional de las condiciones de habitabilidad de la vivienda. Encuesta nacional sobre las condiciones de habitabilidad de la vivienda. unam.

Ziccardi, Alicia (2022) Habitabilidad, entorno urbano y distanciamiento social: una investigación en ocho ciudades mexicanas durante covid-19. unam.