Skip Navigation

Inicio Mostrar colecciones Acerca de ADISS Búsqueda avanzada Ayuda

Resultados

|<
Order:
View Resource Programa de desarrollo humano Oportunidades

La Secretaría de Salud ha participado, permanentemente, en programas de atención dirigidos a la población en extrema pobreza; entre 1930 y 1979 instrumentó diferentes estrategias de atención para la población de las zonas rurales; de 1980 a 1996 se diseñaron y desarrollaron programas que favorecieron el reforzamiento de la estructura de la Secretaría de Salud, con el propósito de ampliar la...

Ver portada
View Resource Una experiencia de protección social en el campo mexicano

Los antecedentes y orígenes del Programa IMSS-Solidaridad, se remontan a junio de 1974 cuando, con base en la facultad conferida al Instituto Mexicano del Seguro Social por la nueva ley de 1973, se iniciaron los servicios de solidaridad en favor de la población más desprotegida. Por ello, en 1979, el Gobierno Federal hizo la petición ante el H. Consejo Técnico para que el IMSS proporcionara...

Ver portada
View Resource Las técnicas económicas de evaluación de la eficiencia de los programas y servicios de salud

El objetivo del artículo consiste en presentar los dos grupos más importantes de técnicas para la evaluación micro-económica de la eficiencia de los servicios de salud. En primer lugar se describen las técnicas de medida de la eficiencia en la producción de servicios de salud basadas en el enfoque llamado “de frontera”: las técnicas paramétricas y no paramétricas. En segundo lugar, se describen...

Ver portada
View Resource Representaciones sociales del envejecimiento en paramédicos mayores de 55 años de un establecimiento de salud pública: desenmascarar la realidad de los funcionarios públicos frente a la jubilación, en el ámbito de la reforma de salud

Uno de los cinco proyectos de ley que conforman la Reforma de Salud lo constituye el denominado "Autoridad Sanitaria y Gestión", que terminó su trámite legislativo el día 21 de enero al ser aprobado por la cámara de diputados y queda en condiciones de ser promulgado como ley. Entre otros aspectos, este proyecto crea establecimientos de salud públicos autogestionados en red. El objetivo de esto es...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre el tema que versa el número de la revista: Aseguramiento social en salud)

En este número de Bienestar y Política Social hemos buscado incluir artículos que apoyen el debate de fondo en torno al aseguramiento social en salud. Este es un tema en el que difícilmente se encuentran respuestas fáciles, y se requiere un trabajo de largo plazo para entender las peculiaridades de cada país y la mejor mezcla de regulaciones y de forma de financiamiento. Además, los casos...

Ver portada
View Resource El paradigma emergente en las políticas de cuidados a la salud: el caso de Canadá

El modelo de financiamiento y provisión de cuidados a la salud de Canadá es reconocido internacionalmente por su sistema de cobertura universal, pagador único, y de primer dólar para servicios médicos y hospitalarios. Por varias décadas, luego de su establecimiento, a finales de los cincuenta y sesenta, este modelo proporcionó financiamiento público con recursos provenientes de la base fiscal...

Ver portada
View Resource Financiación de la afiliación universal a la seguridad social en salud: lecciones aprendidas de Colombia

El documento analiza la reforma del servicio de salud implementada en Colombia desde principios de los años noventa y explica los obstáculos con los que se enfrentó en el camino hacia la afiliación universal a la seguridad social en salud. El documento describe la reforma y las fuentes creadas para su financiación. Presenta las tendencias observadas en la financiación de los planes de seguro...

Ver portada
View Resource Seguridad social universal centrada en el ciudadano

Este ensayo revisa la situación de la protección social en México, así como diversas propuestas y opciones para su reforma. Una guía es el concepto de piso de protección social que han definido la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud. Se tratan temas de forma más general bajo los grandes apartados de programas de familia, pensiones, salud y empleo, así como...

Ver portada
View Resource Una investigación sobre el costo de la cobertura universal de salud en México

El sistema mexicano de seguridad social, luego de operar por más de seis décadas, ha conseguido proporcionar el servicio de salud para un poco más de la mitad de la población residente. Existen grandes variaciones en la cobertura geográfica y socioeconómica. Para proporcionar una cobertura más amplia, el Gobierno Federal creó el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) para cubrir familias de...

Ver portada
View Resource Reseña del libro Beyond survival. Protecting households from health shocks in Latin America, por Baeza, Cristian C., y Truman G. Packard

El libro de Cristian Baeza y Truman Packard se basa en la siguiente hipótesis: los problemas de salud reducen el consumo de bienes y servicios distintos a los servicios de salud, y muchos hogares empobrecen debido a esto. Aunque los autores reconocen que la evidencia que presentan al respecto es limitada, proponen el uso de un “fondo universal de riesgos” como una forma de eliminar el problema de...

Ver portada
View Resource La reforma al seguro de salud en los países bajos y su relevancia para México

Alrededor del mundo se observan dos versiones de la organización de los seguros de salud; la seguridad social basada en el empleo, y los servicios nacionales de salud. En Latinoamérica regularmente se usa la primera, pero se está lejos de lograr la cobertura universal. En los Países Bajos encontramos una peculiar mezcla de obligaciones públicas y responsabilidades privadas. La cobertura universal...

Ver portada
View Resource Análisis de la factibilidad de construir un sistema integrado de salud: implicaciones financieras y distributivas

El documento muestra proyecciones de gasto y de incidencia distributiva de un Sistema Integrado de Salud en tres escenarios básicos: status quo, un esquema de dos pilares (financiamiento de impuestos generales y gasto privado) y en un escenario de tres pilares (financiamiento de impuestos generales, seguridad social y gasto privado). El estudio, al presentar estas simulaciones, permite enriquecer...

Ver portada
View Resource Reseña del informe sobre la salud en el mundo 2010. La financiación de los sistemas de salud

El documento presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Febrero de 2011 expone una serie de propuestas para motivar a los países miembros a lograr la cobertura universal en salud. Estas propuestas se presentan de manera extensa y basándose tanto en estadísticas mundiales como en estudios de caso.

Ver portada
View Resource Reseña del libro. Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global. Joan Benach, Charles Muntaner, Orielle Solar, Vilma Santana y Michael Quinlan

Este interesante libro explora la relación entre las condiciones de empleo y los resultados de salud. Los autores proporcionan un marco conceptual para ilustrar los canales por los que se afectan y determinan los resultados de salud; este marco incluye variables individuales y agregadas, como las condiciones económicas, políticas y ambientales. El libro incluye además casos de estudio que...

Ver portada
View Resource Relación del capital social e indicadores de salud en México

Este trabajo analiza la relación entre los tipos de capital social y el acceso a servicios de salud en México. Para ello, se valida la información de acceso a salud de la ENCASU 2006 y ENCAS 2011 con la información de la ENSANUT 2006 y 2012, encontrando consistencia en los indicadores. Se realiza un análisis estadístico de la distribución del capital social y de los indicadores de salud, por...

Ver portada
View Resource Conservación y mantenimiento de unidades médicas

Documento preparado por el Comité Permanente Interamericano de Seguridad Social y la Comisión Regional Americana Médico Social y presentado por el Ing. Valentín Campos Ramírez funcionario de la Jefatura de Conservación de Inmuebles y Equipo, IMSS y el Arq. Arturo Olvera Cortés, Jefe Departamento Conservación del Valle de México, IMSS, durante la Quinta sesión plenaria: "Planeación, construcción,...

Ver portada
|<
Order: