![]() |
¿Qué es estar protegido? A veinte años de "La inseguridad social" de Robert Castel
La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? de Robert Castel cumplió veinte años de su primera edición y continúa revistiendo una inusitada vigencia. Luego de una breve síntesis biográfica del autor se abordan los aportes que el mismo realiza tales como la diferenciación y retroalimentación de los conceptos de inseguridad civil e inseguridad social, las protecciones desarrolladas por los... |
![]() |
||
https://plarci.org/index.php/prologos/article/view/1630 |
![]() |
Trayectorias de cuidado de la salud de mujeres en situación de pobreza y el rol de las políticas públicas de salud
El presente informe contiene los avances parciales del proyecto de beca correspondiente a la categoría iniciación a la investigación titulado Políticas y cuidados de la salud domésticos: trayectorias de mujeres pobres en el curso de la vida. Dicha beca fue obtenida en el marco de la convocatoria 2019, realizada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología en conjunto con el Departamento de Ciencias... |
![]() |
||
https://plarci.org/index.php/prologos/article/view/1537 |
![]() |
Ingreso básico universal: ¿Programa de asistencia social o derecho de la seguridad social?
El presente trabajo analiza, desde un punto de vista técnico jurídico, las implicancias sociales, económicas y políticas que apareja que el ingreso básico universal sea considerado como un derecho de la seguridad social o como un programa de asistencia social. (AU) |
![]() |
||
https://plarci.org/index.php/prologos/article/view/1549 |
![]() |
Retos y prioridades en la Seguridad y Salud en el Trabajo en Ecuador, 2025
El objetivo de este Editorial es ofrecer una síntesis y diagnóstico actualizado sobre las condiciones laborales y de salud de la población trabajadora en Ecuador, a partir del Perfil de Seguridad y Salud en el Trabajo, elaborado conforme a la Recomendación 197 de la OIT. Asimismo, se destaca la importancia de identificar brechas críticas en prevención, informalidad y cobertura de seguridad social,... |
![]() |
||
https://doi.org/10.12961/aprl.2025.28.02.02 |
![]() |
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en un contexto de empresas mineras: Revisión de literatura
En el contexto actual, la seguridad y salud en el trabajo se consideran relevantes tanto para los trabajadores como las empresas. En este presente artículo de revisión de literatura titulado “Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en un contexto de empresas mineras: Revisión de literatura” se plantea como objetivo general, explicar la importancia del sistema de gestión de seguridad... |
![]() |
||
https://doi.org/10.61709/26tvgf10 |
![]() |
Validación de un instrumento para medir el nivel de Cultura de Seguridad en el Perú
Objetivo: La cultura de seguridad en el trabajo es un factor clave en la prevención de riesgos laborales y la mejora del bienestar de los trabajadores. A pesar de la existencia de normativa, su implementación sigue siendo variable en diferentes sectores. Este estudio tiene como objetivo validar un instrumento para medir el nivel de cultura de seguridad en el Perú. Método: Se llevó a cabo un... |
![]() |
||
https://doi.org/10.12961/aprl.2025.28.02.03 |
![]() |
Identificación de trabajadores especialmente sensibles en el ámbito sanitario mediante un cuestionario de salud laboral
Objetivo: Facilitar la identificación de trabajadores/as especialmente sensibles (TES) frente a riesgos laborales y la priorización de los exámenes de salud iniciales y periódicos de trabajadores de centros sanitarios. Método: Estudio transversal realizado en profesionales sanitarios/as de once equipos de atención primaria y un centro hospitalario de la Gerència de Terres de l’Ebre del Institut... |
![]() |
||
https://doi.org/10.12961/aprl.2025.28.01.06 |
![]() |
Habitabilidad, cuidados y servicios de salud en la espacialidad popular
Mediante una investigación cualitativa, analizamos distintas dimensiones de la habitabilidad interna y urbana de las viviendas en Santo Domingo Coyoacán, en relación con la salud. Además de examinar la edificación y la infraestructura física de las viviendas, exploramos dos dimensiones adicionales. Por un lado, abordamos los aspectos sociales y relacionales de la habitabilidad, centrándonos en las... |
![]() |
||
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2025.254.88782 |
![]() |
Análisis del proceso de otorgamiento de Pensión por Régimen no Contributivo por invalidez de la Caja Costarricense de Seguro Social
En el proceso de valoración de pensión solicitada por el régimen no contributivo por invalidez, intervienen diversos profesionales y departamentos. En términos generales se tiene conocimiento que existen falencias e inconformidades (tanto internas como externas), pero que a la fecha el tema no ha sido analizado de forma integral. Con el presente estudio se desea mejorar la calidad del proceso... |
![]() |
||
https://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/view/832 |
![]() |
Prospectiva Estratégica: Una herramienta para la toma de Decisiones
La prospectiva es un instrumento que ayuda a prepararse de manera más efectiva para los acontecimientos venideros, en el cual ejercicios de tipo predictivo pueden tener un peso importante aunque no determinante y en el que la inteligencia puede jugar un papel fundamental. Además puede ser dependiendo del escenario y la forma de aplicación un instrumento crucial en la creación de un marco de... |
![]() |
||
https://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/view/53 |