Skip Navigation

Inicio Mostrar colecciones Acerca de ADISS Búsqueda avanzada Ayuda

Resultados

|< <
> >|
Order:
View Resource ¿Inversiones en espacios públicos para generar capital social? Evidencia para México

La formación de capital social es de suma importancia para países en vías de desarrollo. El presente trabajo investiga los efectos en rescates de espacios públicos en zonas marginadas de México. Los efectos son estimados mediante balanceo en los puntajes de propensión. Nos enfocamos en los resultados de percepción de seguridad, asistencia y capital social. Se encontró que debido a la intervención...

Ver portada
View Resource Las organizaciones y el capital social

Una organización es un grupo de personas que reúnan requisitos de membresía establecidos y cuya forma y función son generalmente reconocidos. Los requisitos para ser miembro de una organización pueden basarse en rasgos heredados o adquiridos. Las organizaciones existen porque proporcionan un entorno en el que los miembros de rasgos similares pueden satisfacer sus necesidades físicas y...

Ver portada
View Resource El efecto de la percepción de la violencia en el capital social en México

El incremento en la violencia que presenta México con consecuencias en la ruptura del tejido social y en variables económicas clave nos llevan a analizar el efecto del cambio en la percepción de la violencia en el cambio en el capital social –como asociativismo- entre el 2006 y el 2011, periodo en el que se inició la política contra la violencia y el crimen organizado en México (2006-2012). Se...

Ver portada
View Resource Relación del capital social e indicadores de salud en México

Este trabajo analiza la relación entre los tipos de capital social y el acceso a servicios de salud en México. Para ello, se valida la información de acceso a salud de la ENCASU 2006 y ENCAS 2011 con la información de la ENSANUT 2006 y 2012, encontrando consistencia en los indicadores. Se realiza un análisis estadístico de la distribución del capital social y de los indicadores de salud, por...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre el tema de capital social que se aborda el presente número de la revista)

En las últimas décadas ha habido un creciente interés por identificar, estimar y relacionar el capital social con diversas variables del bienestar, donde la producción de beneficios o cierto rendimiento es clave. Esta actividad ha implicado la confluencia de diferentes disciplinas como la economía, la sociología, la antropología, la psicología, entre otras. A pesar de que no hay un consenso que...

Ver portada
View Resource Democracy and universality: debating the conditions of applying such concepts to Brazil's public health actions and services

This paper reviews the determinants and conditionalities of the process of universalizing public health in developed countries, notably the European ones, and in Brazil, and is aimed at highlighting their differences. The first part discloses the main interpretations on the constructing of the Welfare State, emphasizing the characteristics of that historical moment and its articulation with...

Ver portada
View Resource Reseña del libro. New structural economics de Justin Yifu Lin

La crisis financiera internacional detonada en 2008-2009, sus repercusiones en la actividad económica y la divergencia en las respuestas para hacerle frente han dado nueva fuerza al debate entre académicos, representantes de organismos internacionales y funcionarios públicos sobre el alcance de las políticas públicas, tanto para reducir los impactos adversos de los choques externos como para...

Ver portada
View Resource MiPYME en Costa Rica: crónica sobre su escasa integración en tiempos de una acelerada inserción internacional

El presente documento, está centrado en las Mipyme y en las políticas públicas para su fomento en la economía costarricense. El análisis, se hace a partir de un enfoque alternativo de clasificación de las actividades económicas, el cual permite precisar con mayor detalle las desigualdades entre las actividades tradicionales de amplia trayectoria en la economía, de aquellas actividades que han...

Ver portada
View Resource Análisis del uso de servicios financieros por parte de las empresas en México: ¿Qué nos dice el Censo Económico 2009?

Se presenta un análisis descriptivo de los resultados del Censo Económico 2009 acerca del uso de créditos y cuentas bancarias entre empresas. Para ello, se le solicitó al INEGI una serie de estadísticas sobre diversas características de las empresas que resultan relevantes en las decisiones de oferta de servicios bancarios. Esta información se solicitó agrupada según diversos segmentos por tamaño...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre los temas que aborda el presente número de la revista)

Las micro y pequeñas empresas (MYPES) son actores centrales para el desarrollo productivo en América Latina por su contribución a la generación de empleo, su participación en el número total de empresas y, en menor medida, su aportación al producto interno bruto. No obstante, su producción está vinculada principalmente al mercado interno y se caracterizan por una creciente brecha de productividad...

Ver portada
View Resource Reseña del libro. Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global. Joan Benach, Charles Muntaner, Orielle Solar, Vilma Santana y Michael Quinlan

Este interesante libro explora la relación entre las condiciones de empleo y los resultados de salud. Los autores proporcionan un marco conceptual para ilustrar los canales por los que se afectan y determinan los resultados de salud; este marco incluye variables individuales y agregadas, como las condiciones económicas, políticas y ambientales. El libro incluye además casos de estudio que...

Ver portada
View Resource Inequidades en mortalidad infantil en Colombia: avances y desafíos después de una mayor responsabilidad de las autoridades locales

El objetivo de este documento es analizar la distribución espacial y temporal de la tasa de mortalidad infantil (TMI) a nivel municipal en Colombia antes y después de otorgar una mayor responsabilidad a las municipalidades en la administración de sus sistemas locales de salud. Utilizando técnicas de econometría espacial se encuentra que hay una concentración geográfica de la TMI que persiste en...

Ver portada
View Resource Determinantes y desigualdades socioeconómicas en las condiciones de desnutrición infantil de Sri Lanka

A pesar de los múltiples esfuerzos por mitigar la desnutrición que se han realizado a través de los años, ésta afecta a cientos de miles de niños en Sri Lanka. Es de vital importancia entender los factores determinantes y las desigualdades socioeconómicas en las condiciones de desnutrición para poder concentrar la ayuda en grupos socioeconómicos específicos con objeto de mejorar su estado de...

Ver portada
View Resource Empleabilidad y productividad entre trabajadores mayores: un marco de política y evidencia en Latinoamérica

Conforme los países latinoamericanos y del Caribe, enfrentan rápidas transiciones de envejecimiento, la contribución económica de los trabajadores de edad avanzada debería ser fortalecida. En este artículo se emplean datos domésticos de Brasil y México tales como la participación el sector y el tipo de empleo, para caracterizar el comportamiento del mercado laboral de los trabajadores de edad...

Ver portada
View Resource Las pensiones de la seguridad social y las decisiones de retiro en México

Con información por cohorte para el periodo 1991-2000, este artículo estudia la relación que existe entre la decisión de retirarse —la transición de la actividad a la inactividad laboral— y las pensiones (contributivas) de la seguridad social, en países menos desarrollados. La extensa serie de datos disponible permite también analizar la forma en la cual la crisis financiera de 1995 afecta los...

Ver portada
View Resource Beneficios prometidos y reales de la seguridad social en México para la generación en transición

Este artículo presenta un conjunto de mediciones de los costos y beneficios reales del plan general de retiro por jubilación proporcionado a los ciudadanos por parte del Sistema Mexicano de Pensiones (SMP), que son necesarias para evaluar las decisiones de los trabajadores en cuanto a la contribución a la seguridad social (es decir, trabajar en el sector formal) y al retiro. El SMP ofrece dos...

Ver portada
View Resource Catastrophic expenditure in health and income elasticities by item of expenditure in health services in Mexico

The objective of this article is to put in economic perspective the expenditure in health within the pattern of family expenditure of the Mexican households. Information of the National Survey on Income Expenditure of Households (ENIGH) of Mexico of 2004 is analyzed on: structure of the expenditure of the households, expenditure in health and income-expenditure elasticities in health; by...

Ver portada
View Resource Health policies and economic blocks

This paper analyzes the roles of health goods and services markets within the regional integration process. It is a known fact that the consolidation of integrated markets is slower regarding social goods and services (as health and education) than among other goods and services (e.g. durable consumption goods). The paper discusses the nature of the health sector and its global dimension, showing...

Ver portada
View Resource Is age-grade distortion in Brazil's primary public education system more closely associated to school infrastructure or to family characteristics

Different economic studies have shown the importance of education in improving the quality of life of individuals. Thus, in the 90’s, the public education system was reformed to enhance the quality of public education in Brazil and motivate student interest. This paper participated in this discussion by suggesting an assessment of the impact that school infrastructure and family characteristics...

Ver portada
View Resource Quality of education in Argentina: determinants and distribution using PISA 2000 test scores

In this paper we study the determinants and distribution of learning outcomes in Argentina I measured by PISA 2000 reading and math test scores. To do that, we estimate education production functions at the mean of the distribution using survey regressions and at different parts of the score 's distribution with quantile regressions. In terms of educational policy aimed at improving learning...

Ver portada
|< <
> >|
Order: