Skip Navigation

Inicio Mostrar colecciones Acerca de ADISS Búsqueda avanzada Ayuda

Resultados

|< <
>|
Order:
View Resource ¿A qué colegio fuiste? Diferencias público-privadas en trayectorias escolares y su rol en los ingresos

La provisión privada de servicios educativos ha venido representando una proporción creciente del sistema educativo peruano, especialmente durante las últimas décadas. Mientras que han existido muchas quejas respecto a las diferencias en cuanto a calidad entre las escuelas públicas y privadas, no existe una evaluación completa acerca de los diferentes impactos de estos dos tipos de proveedores en...

Ver portada
View Resource Políticas de salud y bloques económicos

Este artículo analiza el papel de los mercados de bienes y servicios de salud en el proceso de integración regional. Es un hecho conocido que la consolidación de mercados integrados es más lenta respecto de bienes y servicios sociales (como salud y educación) que respecto de otros bienes y servicios (por ejemplo, bienes de consumo durables). El artículo discute la naturaleza del sector salud y su...

Ver portada
View Resource Democracia y universalidad: discutiendo las condiciones de aplicar tales conceptos a las acciones y servicios de salud pública de Brasil

Este artículo revisa los determinantes y condiciones del proceso de universalización de la salud pública en países desarrollados, principalmente los europeos, y en Brasil, y se enfoca a resaltar sus diferencias. La primera parte revela las principales interpretaciones sobre la construcción del Estado de Bienestar, enfatizando las características de ese histórico momento y su articulación con los...

Ver portada
View Resource Gasto catastrófico en salud y elasticidades ingreso por tipo de gasto en servicios de salud en México

El objetivo de este artículo es contextualizar económicamente el gasto en salud dentro del patrón de gasto familiar de los hogares mexicanos. Se analiza información de la Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) de México de 2004 sobre: estructura del gasto en los hogares, gasto en salud y elasticidades ingreso-gasto en salud; de acuerdo quintiles de ingreso y a la condición de...

Ver portada
View Resource Gasto familiar y demanda en salud: un análisis basado en la encuesta de gasto de los consumidores - POF - 2002/2003

Este artículo se enfoca a analizar el gasto y la demanda de cuidados de salud de las familias, estimando elasticidades-ingreso y elasticidades-precio para diez grupos de productos aplicando el llamado Sistema Lineal Casi Ideal de Demanda (Linear Almost Ideal Demand System, LAIDS). Se utilizan las encuestas de gasto de los consumidores (POF) 2002/03 de la Fundación del Instituto Brasileño de...

Ver portada
View Resource Las reformas incompletas de salud en América Latina: algunos elementos de su economía política

Este trabajo parte del principio de que solamente algunas de las reformas de salud implementadas en los países de América Latina cambiaron los sistemas de salud al punto de estructurar la fragmentación institucional que caracteriza el sector. Buena parte de ellas no contó con elementos que pudiesen reducir la falta de coordinación entre los sistemas de salud en el modelo de pluralismo vigente y,...

Ver portada
View Resource Reseña del Informe sobre la seguridad social en América Latina 2005: Mercados de trabajo y la fragmentación de la seguridad social; financiamiento para el VIH-SIDA por los seguros sociales

El Informe sobre la Seguridad Social en América Latina 2005 del CISS reúne las contribuciones, opiniones y comentarios de más de 30 especialistas en seguridad social de diferentes países del continente americano y una síntesis de la literatura más reciente sobre la materia. El propósito es presentar, tanto al público especializado como al lego, un reporte detallado, analítico y actualizado de la...

Ver portada
View Resource Economía política de las reformas a la seguridad social en las Américas

Este artículo analiza ciertos factores que inciden en las decisiones sobre implementar reformas, paramétricas o estructurales en las Américas. Esta área posee un conjunto muy específico de condiciones, por ejemplo un sistema político sui géneris con un alto grado de apertura económica, entre otros. El grado de libertad económica es relevante para las reformas estructurales, mientras que el...

Ver portada
View Resource Inclusión previsional y asistencial en Brasil (1988-2008): alcances y límites

Este documento analiza la influencia de los nuevos derechos del Sistema de Seguridad social después de la Constitución Federal (1988). Al menos, tres fuerzas diferentes e independientes determinan los arreglos en cuanto a las políticas de seguridad social: 1) los nuevos derechos creados por las reglas constitucionales en respuesta la presión social; 2) la caída en el empleo y los salarios...

Ver portada
View Resource Seguridad social y desigualdad en México: de la polarización a la universalidad

El artículo documenta el fracaso de la seguridad social en México como instrumento de protección social y evalúa posibles estrategias de reforma. Se analiza la cobertura truncada para la población más vulnerable, la incidencia regresiva y desigualdades horizontales de los subsidios públicos a la seguridad social, y las consecuencias para la pobreza en adultos mayores y la desigualdad en...

Ver portada
View Resource Las desigualdades, la calidad de la educación primaria y el desarrollo en América Latina y el Caribe

Este estudio recurre a un modelo de economía política para formular la hipótesis de que es probable que la calidad de la educación se vea disminuida por las desigualdades, tanto económicas como políticas. En particular, utilizamos un conjunto de datos de panel sobre todos los países a lo largo del tiempo, para probar si es correcta la hipótesis de la calidad de los indicadores de la calidad de la...

Ver portada
View Resource El efecto de factores institucionales como factor determinante de los resultados de aprendizaje: estudio de variaciones en los estados mexicanos

En el caso de México, utilizamos PISA 2003, la base de datos de los resultados de aprendizaje al nivel de alumno, para estimar las funciones de producción de la educación estatal. Se controla por los efectos de las características de los alumnos, antecedentes familiares, estímulos familiares, recursos e instituciones. Aprovechamos las variaciones que existen en las entidades en una muestra...

Ver portada
View Resource Desarrollo financiero y la distribución del ingreso en América Latina y el Caribe

Uno de los intereses centrales en América Latina y el Caribe (ALC) ha sido la reducción de la pobreza y la desigualdad tan predominante en el continente. Al usar muestras mundiales grandes, la literatura ha encontrado que el desarrollo financiero aumenta el crecimiento económico, aumenta los ingresos de los pobres y reduce la desigualdad. Este documento estudia los efectos del desarrollo...

Ver portada
View Resource ¿El atraso en la educación pública primaria en Brasil está más asociado a la infraestructura escolar o a las características familiares?

Diferentes estudios realizados en el área económica han mostrado la importancia de la escolaridad para mejorar la calidad de vida de las personas. En vista de eso, en la década de los 90, fueron instituidos diferentes cambios en la forma de gestión de la educación pública brasileña, con el objetivo de mejorar su calidad y motivar el interés del alumno por la escuela. El presente trabajo se...

Ver portada
View Resource Reseña del libro Beyond survival. Protecting households from health shocks in Latin America, por Baeza, Cristian C., y Truman G. Packard

El libro de Cristian Baeza y Truman Packard se basa en la siguiente hipótesis: los problemas de salud reducen el consumo de bienes y servicios distintos a los servicios de salud, y muchos hogares empobrecen debido a esto. Aunque los autores reconocen que la evidencia que presentan al respecto es limitada, proponen el uso de un “fondo universal de riesgos” como una forma de eliminar el problema de...

Ver portada
View Resource Una investigación sobre el costo de la cobertura universal de salud en México

El sistema mexicano de seguridad social, luego de operar por más de seis décadas, ha conseguido proporcionar el servicio de salud para un poco más de la mitad de la población residente. Existen grandes variaciones en la cobertura geográfica y socioeconómica. Para proporcionar una cobertura más amplia, el Gobierno Federal creó el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) para cubrir familias de...

Ver portada
View Resource Financiación de la afiliación universal a la seguridad social en salud: lecciones aprendidas de Colombia

El documento analiza la reforma del servicio de salud implementada en Colombia desde principios de los años noventa y explica los obstáculos con los que se enfrentó en el camino hacia la afiliación universal a la seguridad social en salud. El documento describe la reforma y las fuentes creadas para su financiación. Presenta las tendencias observadas en la financiación de los planes de seguro...

Ver portada
View Resource Entendiendo diez años de estancamiento en el esfuerzo de Costa Rica para alcanzar la Cobertura Universal

Este artículo analiza los logros y obstáculos en el proceso del movimiento hacia la cobertura universal del cuidado básico en los servicios de salud en Costa Rica. El artículo describe al país como un ejemplo sobresaliente en la región, tanto en términos del estado de salud de la población como en los indicadores de financiamiento de la misma. La expectativa de vida y el nivel de pre-pago son...

Ver portada
View Resource El paradigma emergente en las políticas de cuidados a la salud: el caso de Canadá

El modelo de financiamiento y provisión de cuidados a la salud de Canadá es reconocido internacionalmente por su sistema de cobertura universal, pagador único, y de primer dólar para servicios médicos y hospitalarios. Por varias décadas, luego de su establecimiento, a finales de los cincuenta y sesenta, este modelo proporcionó financiamiento público con recursos provenientes de la base fiscal...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre el tema que versa el número de la revista: Aseguramiento social en salud)

En este número de Bienestar y Política Social hemos buscado incluir artículos que apoyen el debate de fondo en torno al aseguramiento social en salud. Este es un tema en el que difícilmente se encuentran respuestas fáciles, y se requiere un trabajo de largo plazo para entender las peculiaridades de cada país y la mejor mezcla de regulaciones y de forma de financiamiento. Además, los casos...

Ver portada
|< <
>|
Order: