Skip Navigation

Inicio Mostrar colecciones Acerca de ADISS Búsqueda avanzada Ayuda

Resultados

|< << <
> >> >|
Order:
View Resource PANES: focalización e impacto

El objetivo de esta investigación es cuantificar la eficiencia en la focalización del Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES) implementado en Uruguay entre el 2005 y 2007, y determinar su impacto en aspectos relevantes como la asistencia a centros de enseñanza, el trabajo infantil y la oferta de trabajo. Para este análisis se utilizó información pública de la Encuesta Continua de...

Ver portada
View Resource Hacia el cierre de la brecha en la evaluación: lecciones sobre tres recientes evaluaciones de impacto de programas sociales en América Latina y el Caribe

A pesar de la reciente demanda creciente por parte de financiadores y gobiernos, las evaluaciones de impacto rigurosas en América Latina y el Caribe siguen siendo la excepción más que la regla. Muchas evaluaciones de impacto solicitadas son débiles desde el punto de vista metodológico, y por lo tanto, sólo útiles marginalmente en la evaluación de impacto de intervenciones sociales. Otras...

Ver portada
View Resource Mapa estratégico de inclusión financiera: una herramienta de trabajo

Diversas circunstancias dificultan el estudio riguroso de los procesos, estrategias e impacto de los esfuerzos de inclusión y penetración financiera, ya sea a nivel académico, de política pública o de empresas u organizaciones oferentes de servicios financieros. En el caso de México, un problema central ha sido la carencia de unidad y precisión en la definición y el entendimiento de los conceptos...

Ver portada
View Resource Evolución de los cambios en el acceso a servicios financieros de los hogares en México

En marzo de 2004, BANSEFI y SAGARPA iniciaron un proyecto para examinar el impacto en los hogares del Programa de Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular), el cual fue diseñado para ayudar a los intermediarios financieros no bancarios a acatar la Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP), aprobada por el Congreso Mexicano en 2001. Durante la primavera de 2004, se realizó una encuesta...

Ver portada
View Resource La introducción de cuentas básicas en México para enfrentar el problema de acceso al sistema bancario: diseño e impacto esperado

Este artículo presenta la experiencia mexicana en la introducción de cuentas de transacciones básicas. Las cuentas básicas son productos bancarios con funcionalidad restringida, relativamente baratos y sencillos, dirigidos a grupos sociales que tienen un acceso limitado a cuentas de transacciones. En el caso de México se introdujeron cuentas básicas de nómina y para el público en general. Por ley...

Ver portada
View Resource ¿Son efectivas las garantías de crédito? El caso de los bancos del gobierno mexicano

Los Bancos del Gobierno Mexicano ofrecen garantías de crédito a bancos privados a fin de estimular el crédito dirigido a empresas pequeñas y medianas no financieras y esta política se examina en este artículo. La aplicación de datos representativos al análisis de estática comparativa de la decisión de uso de garantías sugiere que, como están diseñadas actualmente, son justificables desde un punto...

Ver portada
View Resource Desarrollo financiero y la distribución del ingreso en América Latina y el Caribe

Uno de los intereses centrales en América Latina y el Caribe (ALC) ha sido la reducción de la pobreza y la desigualdad tan predominante en el continente. Al usar muestras mundiales grandes, la literatura ha encontrado que el desarrollo financiero aumenta el crecimiento económico, aumenta los ingresos de los pobres y reduce la desigualdad. Este documento estudia los efectos del desarrollo...

Ver portada
View Resource Una investigación sobre el costo de la cobertura universal de salud en México

El sistema mexicano de seguridad social, luego de operar por más de seis décadas, ha conseguido proporcionar el servicio de salud para un poco más de la mitad de la población residente. Existen grandes variaciones en la cobertura geográfica y socioeconómica. Para proporcionar una cobertura más amplia, el Gobierno Federal creó el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) para cubrir familias de...

Ver portada
View Resource Reseña del informe de evaluación de la política de desarrollo social en México 2008, CONEVAL

El Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social fue publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2008, y forma parte de los componentes del reciente andamiaje institucional sobre evaluación del sector público, particularmente de la política de desarrollo social, que fue generado mayormente en su estructura actual durante la primera...

Ver portada
View Resource Financiación de la afiliación universal a la seguridad social en salud: lecciones aprendidas de Colombia

El documento analiza la reforma del servicio de salud implementada en Colombia desde principios de los años noventa y explica los obstáculos con los que se enfrentó en el camino hacia la afiliación universal a la seguridad social en salud. El documento describe la reforma y las fuentes creadas para su financiación. Presenta las tendencias observadas en la financiación de los planes de seguro...

Ver portada
View Resource Entendiendo diez años de estancamiento en el esfuerzo de Costa Rica para alcanzar la Cobertura Universal

Este artículo analiza los logros y obstáculos en el proceso del movimiento hacia la cobertura universal del cuidado básico en los servicios de salud en Costa Rica. El artículo describe al país como un ejemplo sobresaliente en la región, tanto en términos del estado de salud de la población como en los indicadores de financiamiento de la misma. La expectativa de vida y el nivel de pre-pago son...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre el tema que versa el número de la revista: Aseguramiento social en salud)

En este número de Bienestar y Política Social hemos buscado incluir artículos que apoyen el debate de fondo en torno al aseguramiento social en salud. Este es un tema en el que difícilmente se encuentran respuestas fáciles, y se requiere un trabajo de largo plazo para entender las peculiaridades de cada país y la mejor mezcla de regulaciones y de forma de financiamiento. Además, los casos...

Ver portada
View Resource Reseña del libro políticas públicas para un crecimiento incluyente, editado por Pablo Cotler

El libro “Políticas Públicas para un Crecimiento Incluyente” (el Libro) es un documento oportuno y afortunado. Es oportuno porque se presenta en una época en que los temas de las políticas públicas están sujetos a un amplio debate en México, y la discusión se ve nutrida con diversas ópticas, teóricas y políticas, a partir de las cuales se pretende analizar, diseñar, rediseñar, poner en marcha y...

Ver portada
View Resource Incentivos para la jubilación: monto de la pensión, saldo acumulado e impuesto implícito

Este trabajo estima, con técnicas contemporáneas desarrolladas en el campo de la economía, los incentivos financieros que ofrece la seguridad social para la jubilación temprana y compara estas estimaciones con las de los países desarrollados. Descubro que el impuesto implícito al trabajo continuo aumenta con la edad y representa más de una tercera parte de los posibles ingresos de la persona a...

Ver portada
View Resource Economías de escala en la industria de las administradoras de fondos de pensiones en México: un enfoque semiparamétrico

Ha sido ampliamente aceptado que las reformas a los sistemas de pensiones han mejorado la viabilidad financiera de los mismos. Sin embargo, al mismo tiempo se ha mostrado que las comisiones cobradas por las administradoras de fondos de pensiones (AFP) son muy altas, implicando altas ganancias para ellas y menores pensiones esperadas para los participantes del sistema. La presencia de economías de...

Ver portada
View Resource ¿El atraso en la educación pública primaria en Brasil está más asociado a la infraestructura escolar o a las características familiares?

Diferentes estudios realizados en el área económica han mostrado la importancia de la escolaridad para mejorar la calidad de vida de las personas. En vista de eso, en la década de los 90, fueron instituidos diferentes cambios en la forma de gestión de la educación pública brasileña, con el objetivo de mejorar su calidad y motivar el interés del alumno por la escuela. El presente trabajo se...

Ver portada
View Resource Retos para la medición de impacto en remuneración, empleabilidad y tiempo de salida al empleo de beneficiarios de los programas de apoyo a desempleados en México SICAT y SAEBE

En este trabajo presentamos estimaciones de impacto que los programas de atención a trabajadores desempleados tienen en el desempeño de sus beneficiarios en México. Enfatizamos la importancia de aplicar metodologías que logren, por un lado, evitar sesgos estadísticos atribuibles a variables no observadas al medir impacto en remuneración y por otro lado que permitan estimar adecuadamente duración...

Ver portada
View Resource Desastres naturales y pobreza en América Latina: impactos al bienestar y soluciones en materia de protección social

Los países de América Latina se encuentran en constante (y creciente) riesgo de ser azotados por desastres naturales. Tan solo, México ha sufrido la peor sequía en seis décadas; en el noreste del país se registraron pérdidas históricas en 2010 debido al huracán Alex, y luego, hubo graves inundaciones en varios estados del sur. Chile (al igual que Haití semanas atrás) captó la atención de todo el...

Ver portada
View Resource Empleabilidad y productividad entre trabajadores mayores: un marco de política y evidencia en Latinoamérica

Conforme los países latinoamericanos y del Caribe, enfrentan rápidas transiciones de envejecimiento, la contribución económica de los trabajadores de edad avanzada debería ser fortalecida. En este artículo se emplean datos domésticos de Brasil y México tales como la participación el sector y el tipo de empleo, para caracterizar el comportamiento del mercado laboral de los trabajadores de edad...

Ver portada
View Resource Reseña del libro The economics of crime: Lessons for and from Latin America, por Rafael Di Tella, Sebastian Edwards y Ernesto Schargrodsky

Este libro contribuye de forma importante al estudio de la delincuencia y la violencia en América Latina, así como al debate sobre lo que realmente funciona para reducir los índices delictivos (¿y a qué costo?). Como lo sugiere acertadamente su título, este libro recopila los estudios de economistas latinoamericanos sobre los factores determinantes y las consecuencias de la delincuencia, así como...

Ver portada
|< << <
> >> >|
Order: