Skip Navigation

Inicio Mostrar colecciones Acerca de ADISS Búsqueda avanzada Ayuda

Resultados

|< << <
> >> >|
Order:
View Resource Exigibilidad del derecho de acceso a la salud y licencias obligatorias en materia de medicamentos

En este documento, se describen de manera analítica las características de la tendencia creciente a demandar judicialmente la prestación de los servicios que se consideran necesarios para garantizar el acceso a la salud, con especial referencia a los fármacos, sus características positivas y negativas (capítulo I) y se realizan propuestas para atender este fenómeno en específico (capítulo II)....

Ver portada
View Resource Teletrabajo: lecciones y retos que deja la pandemia SARS-Cov2 / COVID-19

En el presente documento se discuten aspectos importantes sobre el teletrabajo y la organización del mismo, ofreciendo a su vez algunas recomendaciones para asegurar que el trabajo remoto sea digno, seguro y productivo.

Ver portada
View Resource La COVID-19 como enfermedad profesional: algunos criterios jurisprudenciales

El presente documento se divide en dos partes, en la primera se analiza el marco jurídico internacional que justifica la protección de los trabajadores ante una situación de riesgo, como la que se enfrenta durante la pandemia de la COVID-19, y la segunda refiere algunos pronunciamientos jurídicos sobre estos temas durante la pandemia. Es importante tener en cuenta que no son los únicos...

Ver portada
View Resource Primer Foro Internacional sobre Participación Multidisciplinaria en Prevención de Riesgos en el Trabajo

Memoria del Primer Foro Internacional sobre Participación Multidisciplinaria en Prevención de Riesgos en el Trabajo, organizada por la Comisión Americana de Prevención de Riesgos en el Trabajo en la Ciudad de México, del 7 al 11 de noviembre de 1988.

Ver portada
View Resource Factores psicosociales y salud mental en trabajadores de la salud mexicanos durante la pandemia Covid-19

El objetivo de este artículo es identificar los niveles de estrés, burnout, ansiedad y depresión, y su posible relación con estresores psicosociales negativos y recursos psicosociales positivos en trabajadores de la salud en México durante la pandemia por COVID-19.

Ver portada
View Resource PANES: focalización e impacto

El objetivo de esta investigación es cuantificar la eficiencia en la focalización del Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES) implementado en Uruguay entre el 2005 y 2007, y determinar su impacto en aspectos relevantes como la asistencia a centros de enseñanza, el trabajo infantil y la oferta de trabajo. Para este análisis se utilizó información pública de la Encuesta Continua de...

Ver portada
View Resource Retos para la medición de impacto en remuneración, empleabilidad y tiempo de salida al empleo de beneficiarios de los programas de apoyo a desempleados en México SICAT y SAEBE

En este trabajo presentamos estimaciones de impacto que los programas de atención a trabajadores desempleados tienen en el desempeño de sus beneficiarios en México. Enfatizamos la importancia de aplicar metodologías que logren, por un lado, evitar sesgos estadísticos atribuibles a variables no observadas al medir impacto en remuneración y por otro lado que permitan estimar adecuadamente duración...

Ver portada
View Resource Retirement incentives: pension wealth, accrual and implicit tax

This paper estimates social security financial incentives for early retirement using contemporary techniques developed in economics, and compares these estimates to those estimated for developed countries. I find that implicit tax on continued work increases with age and amounts to over one-third of an individual potential earnings at age sixty-five. The pension replacement rate shows the degree...

Ver portada
View Resource Reseña del informe de evaluación de la política de desarrollo social en México 2008, CONEVAL

El Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social fue publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2008, y forma parte de los componentes del reciente andamiaje institucional sobre evaluación del sector público, particularmente de la política de desarrollo social, que fue generado mayormente en su estructura actual durante la primera...

Ver portada
View Resource Desastres naturales y pobreza en América Latina: impactos al bienestar y soluciones en materia de protección social

Los países de América Latina se encuentran en constante (y creciente) riesgo de ser azotados por desastres naturales. Tan solo, México ha sufrido la peor sequía en seis décadas; en el noreste del país se registraron pérdidas históricas en 2010 debido al huracán Alex, y luego, hubo graves inundaciones en varios estados del sur. Chile (al igual que Haití semanas atrás) captó la atención de todo el...

Ver portada
View Resource Hacia el cierre de la brecha en la evaluación: lecciones sobre tres recientes evaluaciones de impacto de programas sociales en América Latina y el Caribe

A pesar de la reciente demanda creciente por parte de financiadores y gobiernos, las evaluaciones de impacto rigurosas en América Latina y el Caribe siguen siendo la excepción más que la regla. Muchas evaluaciones de impacto solicitadas son débiles desde el punto de vista metodológico, y por lo tanto, sólo útiles marginalmente en la evaluación de impacto de intervenciones sociales. Otras...

Ver portada
View Resource Huracán Mitch y crecimiento del consumo de los hogares agrícolas nicaragüenses

Existe escasa micro-evidencia sobre la persistencia de los impactos de desastres naturales en el bienestar. Este artículo evalúa el efecto del Huracán Mitch, ocurrido en octubre de 1998, sobre el consumo de los hogares agrícolas nicaragüenses. Los datos pre-post utilizados provienen de un panel representativo nacional recolectado en 1998 y 2001. Una encuesta adicional se realizó en 1999 para...

Ver portada
View Resource Efecto que tienen los desastres naturales en las transiciones entre los estados de pobreza y en el crecimiento del consumo. Evidencias al respecto en zonas rurales de Perú

Los desastres naturales, fenómeno que cada día adquiere mayor importancia, tienen un efecto directo a nivel regional y a nivel hogar. La creciente incidencia y persistencia de los eventos naturales está fuertemente relacionada con un mayor nivel de vulnerabilidad de los hogares y las comunidades de países en desarrollo. Los anteriores niveles de vulnerabilidad socioeconómica pueden exacerbar el...

Ver portada
View Resource ¿Tienen algún efecto los choques en la persistencia de la pobreza? Evidencia usando trayectorias del bienestar en Nicaragua

Los choques suelen asociarse principalmente con movilidad descendente o con movimientos cíclicos de corto plazo en los cuales se entra y sale de la pobreza. Sin embargo, es probable que los hogares que se encuentran en la parte inferior de la distribución del bienestar sean aquellos que tienen mayores limitaciones para acceder a mecanismos de aseguramiento. En este estudio, consideramos si los...

Ver portada
View Resource Incorporación de la gestión del riesgo de desastres naturales en las políticas de protección social (y viceversa) en América Latina y el Caribe

Este artículo presenta y aplica el marco conceptual de la gestión de riesgos sociales (ARS) con objeto de estudiar la relación que existe entre el riesgo de desastres naturales y la protección social (PS). El estudio demuestra la importancia que tiene la incorporación de políticas en materia de protección social en la agenda de gestión del riesgo de desastres naturales (ARD), y viceversa, para...

Ver portada
View Resource Cómo proteger a los niños vulnerables de los riesgos no cubiertos: adaptación de los programas de transferencias condicionadas en efectivo para ofrecer redes de protección social más amplias

Se ha comprobado que los programas de transferencias condicionadas en efectivo (CCT, Condicional Cash Transfers) son efectivos para inducir a las familias con pobreza crónica a invertir en el capital humano de sus hijos mientras ayudan a reducir la pobreza. También han protegido al capital humano infantil de los choques que afectan a estas familias. En este artículo, argumentamos que muchas...

Ver portada
View Resource Evaluación de proyectos de electrificación rural: enfoques metodológicos

En años recientes, la comunidad internacional ha expandido sus esfuerzos en evaluación de programas para mejorar la responsabilidad de los proyectos de desarrollo. Este trabajo presenta enfoques para la implementación de métodos modernos de evaluación en los proyectos de electrificación rural tomando en cuenta retos específicos que los investigadores enfrentan en tales intervenciones. El artículo...

Ver portada
View Resource Inequidades en mortalidad infantil en Colombia: avances y desafíos después de una mayor responsabilidad de las autoridades locales

El objetivo de este documento es analizar la distribución espacial y temporal de la tasa de mortalidad infantil (TMI) a nivel municipal en Colombia antes y después de otorgar una mayor responsabilidad a las municipalidades en la administración de sus sistemas locales de salud. Utilizando técnicas de econometría espacial se encuentra que hay una concentración geográfica de la TMI que persiste en...

Ver portada
View Resource Reseña del libro The economics of microfinance, por Beatriz Armendáriz de Aghion y Jonathan Morduch

El libro de Armendáriz y Morduch se centra en cómo funcionan las instituciones de microfinanzas, cuál ha sido su impacto y qué tan sustentables son desde un punto de vista financiero. Para ello, el libro puede dividirse—desde mi punto de vista—en seis secciones. La primera consiste en una descripción del entorno de información imperfecta que rodea a las transacciones crediticias y las...

Ver portada
View Resource Mapa estratégico de inclusión financiera: una herramienta de trabajo

Diversas circunstancias dificultan el estudio riguroso de los procesos, estrategias e impacto de los esfuerzos de inclusión y penetración financiera, ya sea a nivel académico, de política pública o de empresas u organizaciones oferentes de servicios financieros. En el caso de México, un problema central ha sido la carencia de unidad y precisión en la definición y el entendimiento de los conceptos...

Ver portada
|< << <
> >> >|
Order: