Skip Navigation

Inicio Mostrar colecciones Acerca de ADISS Búsqueda avanzada Ayuda

Resultados

|< <
>|
Order:
View Resource ¿A qué colegio fuiste? Diferencias público-privadas en trayectorias escolares y su rol en los ingresos

La provisión privada de servicios educativos ha venido representando una proporción creciente del sistema educativo peruano, especialmente durante las últimas décadas. Mientras que han existido muchas quejas respecto a las diferencias en cuanto a calidad entre las escuelas públicas y privadas, no existe una evaluación completa acerca de los diferentes impactos de estos dos tipos de proveedores en...

Ver portada
View Resource Las desigualdades, la calidad de la educación primaria y el desarrollo en América Latina y el Caribe

Este estudio recurre a un modelo de economía política para formular la hipótesis de que es probable que la calidad de la educación se vea disminuida por las desigualdades, tanto económicas como políticas. En particular, utilizamos un conjunto de datos de panel sobre todos los países a lo largo del tiempo, para probar si es correcta la hipótesis de la calidad de los indicadores de la calidad de la...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre la conferencia internacional La calidad de la educación en América Latina y el Caribe)

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) y la Universidad Iberoamericana (UIA), organizaron de manera conjunta la conferencia internacional “La Calidad de la Educación en América Latina y el Caribe” en febrero de 2007. El principal objetivo de la conferencia fue analizar la calidad de la educación en la región, los factores determinantes del aprendizaje, la evaluación de las...

Ver portada
View Resource Reseña del Informe sobre la seguridad social en América Latina 2005: Mercados de trabajo y la fragmentación de la seguridad social; financiamiento para el VIH-SIDA por los seguros sociales

El Informe sobre la Seguridad Social en América Latina 2005 del CISS reúne las contribuciones, opiniones y comentarios de más de 30 especialistas en seguridad social de diferentes países del continente americano y una síntesis de la literatura más reciente sobre la materia. El propósito es presentar, tanto al público especializado como al lego, un reporte detallado, analítico y actualizado de la...

Ver portada
View Resource Economía política de las reformas a la seguridad social en las Américas

Este artículo analiza ciertos factores que inciden en las decisiones sobre implementar reformas, paramétricas o estructurales en las Américas. Esta área posee un conjunto muy específico de condiciones, por ejemplo un sistema político sui géneris con un alto grado de apertura económica, entre otros. El grado de libertad económica es relevante para las reformas estructurales, mientras que el...

Ver portada
View Resource Inclusión previsional y asistencial en Brasil (1988-2008): alcances y límites

Este documento analiza la influencia de los nuevos derechos del Sistema de Seguridad social después de la Constitución Federal (1988). Al menos, tres fuerzas diferentes e independientes determinan los arreglos en cuanto a las políticas de seguridad social: 1) los nuevos derechos creados por las reglas constitucionales en respuesta la presión social; 2) la caída en el empleo y los salarios...

Ver portada
View Resource Seguridad social y desigualdad en México: de la polarización a la universalidad

El artículo documenta el fracaso de la seguridad social en México como instrumento de protección social y evalúa posibles estrategias de reforma. Se analiza la cobertura truncada para la población más vulnerable, la incidencia regresiva y desigualdades horizontales de los subsidios públicos a la seguridad social, y las consecuencias para la pobreza en adultos mayores y la desigualdad en...

Ver portada
View Resource Reseña del libro políticas públicas para un crecimiento incluyente, editado por Pablo Cotler

El libro “Políticas Públicas para un Crecimiento Incluyente” (el Libro) es un documento oportuno y afortunado. Es oportuno porque se presenta en una época en que los temas de las políticas públicas están sujetos a un amplio debate en México, y la discusión se ve nutrida con diversas ópticas, teóricas y políticas, a partir de las cuales se pretende analizar, diseñar, rediseñar, poner en marcha y...

Ver portada
View Resource Public spaces in Mexico as social cohesion promoters: an structural modeling perspective

This research assessed the effects of several contextual factors (e.g, neighborhood insecurity, evaluation of public spaces, infrastructure, low risk behaviors) on social cohesion and residential satisfaction, in the context of low and medium-low socio economic status of individuals nearby renovated public spaces (parks and recreational facilities) in Mexico. The research method is based on...

Ver portada
View Resource Huracán Mitch y crecimiento del consumo de los hogares agrícolas nicaragüenses

Existe escasa micro-evidencia sobre la persistencia de los impactos de desastres naturales en el bienestar. Este artículo evalúa el efecto del Huracán Mitch, ocurrido en octubre de 1998, sobre el consumo de los hogares agrícolas nicaragüenses. Los datos pre-post utilizados provienen de un panel representativo nacional recolectado en 1998 y 2001. Una encuesta adicional se realizó en 1999 para...

Ver portada
View Resource Cómo proteger a los niños vulnerables de los riesgos no cubiertos: adaptación de los programas de transferencias condicionadas en efectivo para ofrecer redes de protección social más amplias

Se ha comprobado que los programas de transferencias condicionadas en efectivo (CCT, Condicional Cash Transfers) son efectivos para inducir a las familias con pobreza crónica a invertir en el capital humano de sus hijos mientras ayudan a reducir la pobreza. También han protegido al capital humano infantil de los choques que afectan a estas familias. En este artículo, argumentamos que muchas...

Ver portada
View Resource Análisis de la factibilidad de construir un sistema integrado de salud: implicaciones financieras y distributivas

El documento muestra proyecciones de gasto y de incidencia distributiva de un Sistema Integrado de Salud en tres escenarios básicos: status quo, un esquema de dos pilares (financiamiento de impuestos generales y gasto privado) y en un escenario de tres pilares (financiamiento de impuestos generales, seguridad social y gasto privado). El estudio, al presentar estas simulaciones, permite enriquecer...

Ver portada
View Resource Desarrollo financiero y la distribución del ingreso en América Latina y el Caribe

Uno de los intereses centrales en América Latina y el Caribe (ALC) ha sido la reducción de la pobreza y la desigualdad tan predominante en el continente. Al usar muestras mundiales grandes, la literatura ha encontrado que el desarrollo financiero aumenta el crecimiento económico, aumenta los ingresos de los pobres y reduce la desigualdad. Este documento estudia los efectos del desarrollo...

Ver portada
View Resource ¿Son efectivas las garantías de crédito? El caso de los bancos del gobierno mexicano

Los Bancos del Gobierno Mexicano ofrecen garantías de crédito a bancos privados a fin de estimular el crédito dirigido a empresas pequeñas y medianas no financieras y esta política se examina en este artículo. La aplicación de datos representativos al análisis de estática comparativa de la decisión de uso de garantías sugiere que, como están diseñadas actualmente, son justificables desde un punto...

Ver portada
View Resource La introducción de cuentas básicas en México para enfrentar el problema de acceso al sistema bancario: diseño e impacto esperado

Este artículo presenta la experiencia mexicana en la introducción de cuentas de transacciones básicas. Las cuentas básicas son productos bancarios con funcionalidad restringida, relativamente baratos y sencillos, dirigidos a grupos sociales que tienen un acceso limitado a cuentas de transacciones. En el caso de México se introdujeron cuentas básicas de nómina y para el público en general. Por ley...

Ver portada
View Resource Evolución de los cambios en el acceso a servicios financieros de los hogares en México

En marzo de 2004, BANSEFI y SAGARPA iniciaron un proyecto para examinar el impacto en los hogares del Programa de Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular), el cual fue diseñado para ayudar a los intermediarios financieros no bancarios a acatar la Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP), aprobada por el Congreso Mexicano en 2001. Durante la primavera de 2004, se realizó una encuesta...

Ver portada
View Resource Mapa estratégico de inclusión financiera: una herramienta de trabajo

Diversas circunstancias dificultan el estudio riguroso de los procesos, estrategias e impacto de los esfuerzos de inclusión y penetración financiera, ya sea a nivel académico, de política pública o de empresas u organizaciones oferentes de servicios financieros. En el caso de México, un problema central ha sido la carencia de unidad y precisión en la definición y el entendimiento de los conceptos...

Ver portada
View Resource Reseña del libro The economics of microfinance, por Beatriz Armendáriz de Aghion y Jonathan Morduch

El libro de Armendáriz y Morduch se centra en cómo funcionan las instituciones de microfinanzas, cuál ha sido su impacto y qué tan sustentables son desde un punto de vista financiero. Para ello, el libro puede dividirse—desde mi punto de vista—en seis secciones. La primera consiste en una descripción del entorno de información imperfecta que rodea a las transacciones crediticias y las...

Ver portada
View Resource Desastres naturales y pobreza en América Latina: impactos al bienestar y soluciones en materia de protección social

Los países de América Latina se encuentran en constante (y creciente) riesgo de ser azotados por desastres naturales. Tan solo, México ha sufrido la peor sequía en seis décadas; en el noreste del país se registraron pérdidas históricas en 2010 debido al huracán Alex, y luego, hubo graves inundaciones en varios estados del sur. Chile (al igual que Haití semanas atrás) captó la atención de todo el...

Ver portada
View Resource La reforma al seguro de salud en los países bajos y su relevancia para México

Alrededor del mundo se observan dos versiones de la organización de los seguros de salud; la seguridad social basada en el empleo, y los servicios nacionales de salud. En Latinoamérica regularmente se usa la primera, pero se está lejos de lograr la cobertura universal. En los Países Bajos encontramos una peculiar mezcla de obligaciones públicas y responsabilidades privadas. La cobertura universal...

Ver portada
|< <
>|
Order: