La Conferencia Interamericana de Seguridad Social y su órgano de apoyo la Comisión Americana Médico Social y la Organización Panamericana de la Salud, así como colaboración de la Organización Internacional del Trabajo, con la convicción de la importancia de realizar foros donde se discutan e intercambien puntos de vista de las experiencias de los procesos en marcha de la reforma, celebraron este...
Parte "A": Expone los objetivos, la naturaleza y la organización de las estadísticas de la seguridad social. Parte "B": Describe las personas protegidas, para pasar, en capítulos separados, a las estadísticas de cada una de las ramas de seguro. Esta parte sigue la pauta sentada en el "esquema de cuadros básicos estadísticos para la aplicación práctica de un plan mínimo de estadísticas de...
El presente documento especialistas conceptualizan y plantean distintos
escenarios con el fin de proponer soluciones flexibles ante las
vicisitudes que acontecen en la era digital: la intimidad, el trabajo y el uso adecuado de los datos personales.
Contenido:
Capítulo 1. La relevancia de la ciencia actuarial en la seguridad social / Liliana Norma Silva
Capítulo 2. Consideraciones...
Presentación. Introducción. I. La atención al embarazo, el parto y el puerperio en el medio rural mexicano. II. Información sobre las regiones en estudio. Problemas de método. III. La "naturaleza" y las bases del sistema de conceptos, creencias y practicas sobre embarazo y parto. Concepción y esterilidad. IV. EI embarazo. V. EI parto. VI. EI puerperio y las enfermedades de la madre y del niño....
En el presente documento se sientan las bases analíticas de lo que se juzga como una carrera multipolar por el hallazgo de la vacuna contra la covid-19, haciendo especial referencia a estos dos aspectos y reivindicando la necesidad de priorizar la salud de la población mundial y de garantizar el acceso universal a toda vacuna o tratamiento que emanen de las investigaciones en curso.
La idea central de la presente publicación es dar cuenta de la cooperación regional en materia de salud y seguridad en el trabajo, y trazar una línea de tiempo con los hitos de prevención de riesgos laborales en el ámbito internacional, regional y local.
El presente documento se divide en dos partes, en la primera se analiza el marco jurídico internacional que justifica la protección de los trabajadores ante una situación de riesgo, como la que se enfrenta durante la pandemia de la COVID-19, y la segunda refiere algunos pronunciamientos jurídicos sobre estos temas durante la pandemia. Es importante tener en cuenta que no son los únicos...
Compilación de relatos pormenorizados de las experiencias de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en favor de la elaboración del Tratado de seguridad social del Mercosur. Constituyen, como el lector podrá observar, presentaciones de experiencias nacionales acerca de un instrumento internacional que proporciona protección social a los trabajadores del bloque económico.
Este trabajo hace un análisis sobre el comportamiento y los efectos que ha tenido la COVID-19 en la salud de la población en algunos países seleccionados de América, contrastando la información disponible con lo que ha sucedido en algunos otros continentes, específicamente en Europa y Asía.
Se presentan en ocho capítulos los elementos introductorios a la epidemiología de los problemas de salud emergentes, los programas de vigilancia epidemiológica y control prioritarios, los retos para la epidemiología en el Instituto Mexicano del Seguro Social, el laboratorio como componente básico de la vigilancia epidemiológica, la formación y capacitación en epidemiología, las inmunizaciones y...
La Comisión Americana Médico Social, órgano técnico de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, realizó conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública de Cuba, una Reunión Técnica en la Ciudad de la Habana, del 24 al 26 de septiembre de 1997, con el título de "La Familia: Eje de la Atención a la Salud".
En el curso de la Reunión se analizaron los cambios que ha experimentado la...
En este documento se aporta una perspectiva más amplia de la fundación de la CISS. En el primer apartado se explica que, mientras Europa comenzaba el cambio de paradigma sobre la intervención del Estado en asuntos comunes, América se encontraba en un proceso intermedio, marcado por el auge de la economía estadounidense, el liberalismo en las Américas y el panamericanismo.
En el segundo, se...
El presente trabajo está dividido en las siguientes secciones: Una introducción sobre los factores de riesgo psicosocial y su relevancia en la salud de las poblaciones trabajadoras en América Latina y el Caribe; un resumen de los hallazgos de las encuestas de acuerdo con la información que se obtuvo de forma detallada por los funcionarios de cada país participante y las conclusiones sobre los...
En el marco de las metas de los ODS vinculadas con la igualdad de género, en la primera sección de esta nota se realiza un breve diagnóstico para las Américas de los efectos de los estereotipos y las barreras en el acceso a educación profesional y a recursos económicos sobre los resultados y la integración de las mujeres al mercado laboral. En la segunda parte se aborda
su interrelación con la...
La mutualidad implica una coordinación del esfuerzo colectivo para alcanzar objetivos comunes y en este sentido, supone un modo de socialización que la lleva a constituirse en diversos contextos como una práctica social humanizadora. Mediante la promoción, institucionalización y recreación de estas prácticas es posible construir una economía más humana basada en una ética de la solidaridad y de...
En este estudio de caso se describe la estrategia de respuesta en materia de seguridad social del gobierno argentino a lo largo del primer año de pandemia por covid-19, entre marzo de 2020 y marzo de 2021. Se trata de un ejercicio de sistematización de las acciones y políticas implementadas por las diversas áreas del Estado ante los efectos sociales y económicos producidos por las restricciones y...
A partir de la aparición del nuevo coronavirus denominado sars-CoV-2 y su declaración como pandemia mundial por la oms en 2020, la emergencia sanitaria por covid-19 comenzó a generar estragos en distintos países y Colombia no fue la excepción. Este agente patógeno trajo consigo importantes consecuencias en varios sectores. Esto provocó que el Gobierno de Colombia decretara como emergencia...
El presente cuaderno analiza el desarrollo de la pandemia de covid-19 en Costa Rica y cuál ha sido la respuesta de su sistema de seguridad social a través de las nueve prestaciones de seguridad social del Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo. La estrategia seguida en el país para el control del nuevo coronavirus arroja tasas de contagios y decesos superiores al promedio...
La pandemia de covid-19 ha representado la mayor crisis social, económica y sanitaria en la historia reciente de la humanidad y a partir de ello, la sociedad, junto con sus Gobiernos, han debido tomar medidas que permitan mitigar los efectos derivados de la propagación de esta enfermedad, la cual ha impactado en los sistemas de atención a la salud y afectado el nivel de ingresos y con ello, la...
Este documento revisa la evolución de la pandemia covid-19 en El Salvador y las medidas que el país tomó para gestionar la emergencia sanitaria y económica. A lo largo del texto se describe brevemente el sistema de seguridad y protección social del país y se exploran las acciones implementadas y los mecanismos vigentes a partir del brote pandémico. Se aborda el contexto socioeconómico, variables...