En los últimos años se han verificado un conjunto de reformas en los Seguros de Desempleo en Argentina, Brasil, Chile, Venezuela y Uruguay, las que si bien han tenido alcances diversos, desde estructurales a cambios paramétricos, han estado orientadas a mejorar la efectividad y eficiencia de estos Sistemas, por la vía de extender beneficios hacia de trabajadores inicialmente no cubiertos, a...
Ha habido preocupaciones de que las reformas laborales que mejoran a lo largo de las líneas de la estrategia de empleo de la OCDE 1994 podrían inadvertidamente conducir a una mayor desigualdad en los ingresos y la pobreza. Este documento se centra en el impacto de las instituciones y las políticas redistributivas en la desigualdad y la pobreza, con el fin de evaluar si un trade-off entre el mejor...
En el mercado de trabajo de Brasil, los datos de la previsión indican que los negros presentan una menor cobertura cuando se comparan a los blancos del mismo sexo y las mujeres presentan la menor cobertura cuando se comparan a los hombres del mismo color, es decir, las mujeres son la mayoría de la población brasileña, pero tienen tasas de cobertura menores en la Previsión Social. Al analizar esas...
En los últimos años las cuestiones relativas a la seguridad social se han convertido en elementos importantes de la agenda económica y política, en particular por lo que las proyecciones demográficas ponen en peligro la sostenibilidad financiera de muchos regímenes de seguridad social que están actualmente en vigor. Mientras que el Caribe no se ha aislado de estos avances, la reforma sustantiva de...
El propósito de este estudio es analizar la adopción en México de un seguro de desempleo (SD) con alcance nacional considerando los cuestionamientos y alternativas que se manejan por parte de los actores sociales y políticos. Esta cuestión se colocó en un lugar prioritario de la agenda gubernamental al someterse a consideración de la Cámara de Diputados una iniciativa presidencial con tal...
Con el objeto de contribuir a la reflexión emprendida acerca de la pertinencia en América Latina y el Caribe del modelo danés de la “flexiguridad”, en este caso desde la perspectiva de la experiencia argentina, se considera en primer lugar la compleja relación entre las instituciones laborales, sus procesos de revisión y el funcionamiento de los mercados de trabajo. A continuación, se examinan...
Este artículo describe la experiencia chilena respecto a la implementación de un nuevo programa de seguro de desempleo (SD). El uso de las cuentas de ahorro individual y la administración privada son elementos esenciales. Adicionalmente, un fondo redistributivo (Fondo Común) ayuda a los trabajadores a agrupar los riesgos, distribuyendo recursos de los empleados a los desempleados y de las empresas...
Esta guía práctica de recursos normativos, impulsada y preparada por el Departamento de Política de Empleo, es la primera iniciativa para consolidar en un solo volumen una síntesis de conocimientos, innovaciones de política y buenas prácticas que facilitan la transición hacia la formalidad destacando las múltiples vías y las sinergias y coherencia indispensables entre los objetivos de promoción...
Las trabajadoras del hogar y el mundo que funciona a su alrededor ha permanecido prácticamente invisible por mucho tiempo. A pesar de que numéricamente es una de las principales fuentes de empleo para las mujeres, sus demandas han estado casi ausentes en la agenda laboral y en los temas que se han abordado a través del diálogo social. Este libro aporta nuevos conocimientos que ayudan a entender la...
Son muchas las empresas que reconocen que las personas con discapacidad son empleados productivos y confiables capaces de aportar beneficios al lugar de trabajo. Asimismo, consideran que una fuerza de trabajo diversa que integre a las personas con discapacidad es un activo importante. En algunos casos incluso desarrollan productos y servicios para personas con discapacidad, para sus familias y...