Skip Navigation

Los más reciente Ver colecciones Acerca

Análisis de las iniciativas presidenciales sobre pensiones en México aprobadas en 2024

Ver imagen

El primero de julio de 2024, el sistema de capitalización individual de administración privada cumplió 27 años de operar en México. Profundizó la desigualdad, exclusión, inequidad y fragmentación que ha distinguido al sistema de seguridad social. Su principal característica es la de situarse en la perspectiva de pensiones autofinanciadas derivadas del ahorro individual. Inició el primero de julio de 1997 incorporando a los trabajadores del sector privado afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Para las personas trabajadoras del sector público afiliadas al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), este modelo privatizador inicia en abril de 2007 y a partir de esa fecha otras instituciones de la administración pública federal: Petróleos Mexicanos (PEMEX), Comisión Federal de Electricidad (Cfe), Universidades Públicas, etc., asumen con sus especificidades la capitalización individual gestionadas por las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) y las Sociedades de Inversión (Siefores) primero y actualmente por los denominados Fondos generacionales de Inversión para el Retiro.

Durante este periodo, la cobertura de la seguridad social siguió siendo baja. Cubre a menos del 45% de la Población Ocupada (PO), lo que revela que para para finales de 2023, 75% de las mujeres y 57% de los hombres de 65 y más años no contaran con pensión derivada de contribuciones, lo que pudiera estar determinando que 26% de las personas de 65 y más años, sigan perteneciendo a la población económicamente activa (PEA), (INEGI, 2T 2023). Y que la Pensión de Bienestar de financiamiento público y con carácter universal que se inició otorgando a las personas de 68 y más años desde 2019 y que posteriormente se redujo la edad a 65 años, se convierta en un ingreso necesario, aunque sea mínimo para la subsistencia en la vejez de los que no tienen pensión y un complemento a las bajas pensiones contributivas de los que alcanzan a cubrir los requisitos de Ley para obtener una pensión vitalicia.

En este artículo se analizan los contenidos, las reformas realizadas, los resultados que se esperan y los retos que tendrá que enfrentar la próxima presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en sus objetivos de mejorar las condiciones de vida para la población mexicana.(AU)

Autor
Editor
Fuentes
Fecha
Region
Limites
Temas relacionados
Idioma
Tipo de recurso
Formato del documento
Categorias