Skip Navigation

Inicio Mostrar colecciones Acerca de ADISS Búsqueda avanzada Ayuda

Resultados

|<
> >|
Order:
View Resource Reseña del libro Violence and social orders: A conceptual framework for interpreting recorded human history, por Douglas C. North, John Joseph Wallis y Barry R. Weingast

¿Por qué difieren las sociedades en cuanto a niveles de violencia? Esta es la pregunta que abordan North, Wallis y Weingast. Para obtener una respuesta, deben desarrollar una elaborada teoría sobre la forma en la cual las personas y las organizaciones que componen un grupo de seres humanos, renuncian voluntariamente a actuar de manera violenta a cambio de participar en una sociedad que ofrezca...

Ver portada
View Resource Análisis de la factibilidad de construir un sistema integrado de salud: implicaciones financieras y distributivas

El documento muestra proyecciones de gasto y de incidencia distributiva de un Sistema Integrado de Salud en tres escenarios básicos: status quo, un esquema de dos pilares (financiamiento de impuestos generales y gasto privado) y en un escenario de tres pilares (financiamiento de impuestos generales, seguridad social y gasto privado). El estudio, al presentar estas simulaciones, permite enriquecer...

Ver portada
View Resource Desarrollo financiero y la distribución del ingreso en América Latina y el Caribe

Uno de los intereses centrales en América Latina y el Caribe (ALC) ha sido la reducción de la pobreza y la desigualdad tan predominante en el continente. Al usar muestras mundiales grandes, la literatura ha encontrado que el desarrollo financiero aumenta el crecimiento económico, aumenta los ingresos de los pobres y reduce la desigualdad. Este documento estudia los efectos del desarrollo...

Ver portada
View Resource Relación del capital social e indicadores de salud en México

Este trabajo analiza la relación entre los tipos de capital social y el acceso a servicios de salud en México. Para ello, se valida la información de acceso a salud de la ENCASU 2006 y ENCAS 2011 con la información de la ENSANUT 2006 y 2012, encontrando consistencia en los indicadores. Se realiza un análisis estadístico de la distribución del capital social y de los indicadores de salud, por...

Ver portada
View Resource Programas de pensiones, empleo y familia

Los programas de pensiones, empleo y familia constituyen tres de las cuatro grandes categorías de la política social (la cuarta siendo los de salud). En este artículo se analizan opciones para su diseño dentro de un marco de universalidad de la seguridad social en México. Si bien estos programas tienen componentes de beneficios monetarios centrales, también requieren de estrategias sólidas y...

Ver portada
View Resource Seguridad social universal centrada en el ciudadano

Este ensayo revisa la situación de la protección social en México, así como diversas propuestas y opciones para su reforma. Una guía es el concepto de piso de protección social que han definido la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud. Se tratan temas de forma más general bajo los grandes apartados de programas de familia, pensiones, salud y empleo, así como...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre los sistemas de protección social que se aborda en el presente número de la revista)

La construcción del estado de bienestar en México inició en torno a los años de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, como una gran movilización nacional que a su vez formó parte de un compacto global para mejorar las normas laborales y establecer sistemas nacionales de seguridad social. La Conferencia Interamericana de Seguridad Social se fundó en 1942 en apoyo a ese movimiento. En este...

Ver portada
View Resource Los espacios públicos en México como detonadores de la cohesión social: un enfoque de modelado estructural

Esta investigación evaluó los efectos de varios factores contextuales (por ejemplo, la inseguridad vecinal, la evaluación de los espacios públicos, la infraestructura, los comportamientos de bajo riesgo) en materia de cohesión social y de satisfacción residencial, en el contexto de individuos de situación socioeconómica baja y media-baja que se encuentran cerca de espacios públicos (parques e...

Ver portada
View Resource ¿Inversiones en espacios públicos para generar capital social? Evidencia para México

La formación de capital social es de suma importancia para países en vías de desarrollo. El presente trabajo investiga los efectos en rescates de espacios públicos en zonas marginadas de México. Los efectos son estimados mediante balanceo en los puntajes de propensión. Nos enfocamos en los resultados de percepción de seguridad, asistencia y capital social. Se encontró que debido a la intervención...

Ver portada
View Resource Las organizaciones y el capital social

Una organización es un grupo de personas que reúnan requisitos de membresía establecidos y cuya forma y función son generalmente reconocidos. Los requisitos para ser miembro de una organización pueden basarse en rasgos heredados o adquiridos. Las organizaciones existen porque proporcionan un entorno en el que los miembros de rasgos similares pueden satisfacer sus necesidades físicas y...

Ver portada
View Resource El efecto de la percepción de la violencia en el capital social en México

El incremento en la violencia que presenta México con consecuencias en la ruptura del tejido social y en variables económicas clave nos llevan a analizar el efecto del cambio en la percepción de la violencia en el cambio en el capital social –como asociativismo- entre el 2006 y el 2011, periodo en el que se inició la política contra la violencia y el crimen organizado en México (2006-2012). Se...

Ver portada
View Resource El capital social en el acceso al mercado laboral y la pobreza en México

El capital social, definido como el conjunto de redes sociales con las que cuenta una persona para obtener beneficios, es usado por la población como mecanismo para proveerse de recursos, amortiguar choques al consumo y para obtener información de las oportunidades de empleo disponibles. El objetivo de este trabajo es caracterizar el acceso al mercado laboral en México a través del uso de las...

Ver portada
View Resource Un análisis cuantitativo del capital social en México

Se ha relacionado el capital social a la eficiencia en los mercados (Arrow, 1972), al refuerzo del contrato (Durlauf y Fafchamps, 2004) y en general al desarrollo y bienestar (Keefer y Knack 1997; Putnam 2000; Knack y Zak 2003). En el presente trabajo hemos investigado los determinantes del capital social empíricamente, centrándose en tres medidas comunes aproximadas de este: dos ligadas a la...

Ver portada
View Resource Una sencilla ficha de evaluación de la pobreza para México

En este estudio se utiliza la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2008 de México para crear una ficha de evaluación por puntaje que es fácil de usar y por medio de la cual se estima la probabilidad de que un hogar tenga un ingreso por debajo de una línea de pobreza dada. En la ficha se usan diez indicadores simples que los agentes de campo pueden recolectar y verificar...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre el tema de capital social que se aborda el presente número de la revista)

En las últimas décadas ha habido un creciente interés por identificar, estimar y relacionar el capital social con diversas variables del bienestar, donde la producción de beneficios o cierto rendimiento es clave. Esta actividad ha implicado la confluencia de diferentes disciplinas como la economía, la sociología, la antropología, la psicología, entre otras. A pesar de que no hay un consenso que...

Ver portada
View Resource MiPYME en Costa Rica: crónica sobre su escasa integración en tiempos de una acelerada inserción internacional

El presente documento, está centrado en las Mipyme y en las políticas públicas para su fomento en la economía costarricense. El análisis, se hace a partir de un enfoque alternativo de clasificación de las actividades económicas, el cual permite precisar con mayor detalle las desigualdades entre las actividades tradicionales de amplia trayectoria en la economía, de aquellas actividades que han...

Ver portada
View Resource Análisis del uso de servicios financieros por parte de las empresas en México: ¿Qué nos dice el Censo Económico 2009?

Se presenta un análisis descriptivo de los resultados del Censo Económico 2009 acerca del uso de créditos y cuentas bancarias entre empresas. Para ello, se le solicitó al INEGI una serie de estadísticas sobre diversas características de las empresas que resultan relevantes en las decisiones de oferta de servicios bancarios. Esta información se solicitó agrupada según diversos segmentos por tamaño...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre los temas que aborda el presente número de la revista)

Las micro y pequeñas empresas (MYPES) son actores centrales para el desarrollo productivo en América Latina por su contribución a la generación de empleo, su participación en el número total de empresas y, en menor medida, su aportación al producto interno bruto. No obstante, su producción está vinculada principalmente al mercado interno y se caracterizan por una creciente brecha de productividad...

Ver portada
View Resource Inequidades en mortalidad infantil en Colombia: avances y desafíos después de una mayor responsabilidad de las autoridades locales

El objetivo de este documento es analizar la distribución espacial y temporal de la tasa de mortalidad infantil (TMI) a nivel municipal en Colombia antes y después de otorgar una mayor responsabilidad a las municipalidades en la administración de sus sistemas locales de salud. Utilizando técnicas de econometría espacial se encuentra que hay una concentración geográfica de la TMI que persiste en...

Ver portada
View Resource Empleabilidad y productividad entre trabajadores mayores: un marco de política y evidencia en Latinoamérica

Conforme los países latinoamericanos y del Caribe, enfrentan rápidas transiciones de envejecimiento, la contribución económica de los trabajadores de edad avanzada debería ser fortalecida. En este artículo se emplean datos domésticos de Brasil y México tales como la participación el sector y el tipo de empleo, para caracterizar el comportamiento del mercado laboral de los trabajadores de edad...

Ver portada
|<
> >|
Order: