Skip Navigation

Inicio Mostrar colecciones Acerca de ADISS Búsqueda avanzada Ayuda

Resultados

> >|
Order:
View Resource Evolución de los cambios en el acceso a servicios financieros de los hogares en México

En marzo de 2004, BANSEFI y SAGARPA iniciaron un proyecto para examinar el impacto en los hogares del Programa de Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular), el cual fue diseñado para ayudar a los intermediarios financieros no bancarios a acatar la Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP), aprobada por el Congreso Mexicano en 2001. Durante la primavera de 2004, se realizó una encuesta...

Ver portada
View Resource Evaluación de proyectos de electrificación rural: enfoques metodológicos

En años recientes, la comunidad internacional ha expandido sus esfuerzos en evaluación de programas para mejorar la responsabilidad de los proyectos de desarrollo. Este trabajo presenta enfoques para la implementación de métodos modernos de evaluación en los proyectos de electrificación rural tomando en cuenta retos específicos que los investigadores enfrentan en tales intervenciones. El artículo...

Ver portada
View Resource Mapa estratégico de inclusión financiera: una herramienta de trabajo

Diversas circunstancias dificultan el estudio riguroso de los procesos, estrategias e impacto de los esfuerzos de inclusión y penetración financiera, ya sea a nivel académico, de política pública o de empresas u organizaciones oferentes de servicios financieros. En el caso de México, un problema central ha sido la carencia de unidad y precisión en la definición y el entendimiento de los conceptos...

Ver portada
View Resource Reseña del informe de evaluación de la política de desarrollo social en México 2008, CONEVAL

El Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social fue publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2008, y forma parte de los componentes del reciente andamiaje institucional sobre evaluación del sector público, particularmente de la política de desarrollo social, que fue generado mayormente en su estructura actual durante la primera...

Ver portada
View Resource Retos para la medición de impacto en remuneración, empleabilidad y tiempo de salida al empleo de beneficiarios de los programas de apoyo a desempleados en México SICAT y SAEBE

En este trabajo presentamos estimaciones de impacto que los programas de atención a trabajadores desempleados tienen en el desempeño de sus beneficiarios en México. Enfatizamos la importancia de aplicar metodologías que logren, por un lado, evitar sesgos estadísticos atribuibles a variables no observadas al medir impacto en remuneración y por otro lado que permitan estimar adecuadamente duración...

Ver portada
View Resource PANES: focalización e impacto

El objetivo de esta investigación es cuantificar la eficiencia en la focalización del Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES) implementado en Uruguay entre el 2005 y 2007, y determinar su impacto en aspectos relevantes como la asistencia a centros de enseñanza, el trabajo infantil y la oferta de trabajo. Para este análisis se utilizó información pública de la Encuesta Continua de...

Ver portada
View Resource Hacia el cierre de la brecha en la evaluación: lecciones sobre tres recientes evaluaciones de impacto de programas sociales en América Latina y el Caribe

A pesar de la reciente demanda creciente por parte de financiadores y gobiernos, las evaluaciones de impacto rigurosas en América Latina y el Caribe siguen siendo la excepción más que la regla. Muchas evaluaciones de impacto solicitadas son débiles desde el punto de vista metodológico, y por lo tanto, sólo útiles marginalmente en la evaluación de impacto de intervenciones sociales. Otras...

Ver portada
View Resource Reseña del libro The economics of microfinance, por Beatriz Armendáriz de Aghion y Jonathan Morduch

El libro de Armendáriz y Morduch se centra en cómo funcionan las instituciones de microfinanzas, cuál ha sido su impacto y qué tan sustentables son desde un punto de vista financiero. Para ello, el libro puede dividirse—desde mi punto de vista—en seis secciones. La primera consiste en una descripción del entorno de información imperfecta que rodea a las transacciones crediticias y las...

Ver portada
View Resource Desarrollo financiero y la distribución del ingreso en América Latina y el Caribe

Uno de los intereses centrales en América Latina y el Caribe (ALC) ha sido la reducción de la pobreza y la desigualdad tan predominante en el continente. Al usar muestras mundiales grandes, la literatura ha encontrado que el desarrollo financiero aumenta el crecimiento económico, aumenta los ingresos de los pobres y reduce la desigualdad. Este documento estudia los efectos del desarrollo...

Ver portada
View Resource ¿Son efectivas las garantías de crédito? El caso de los bancos del gobierno mexicano

Los Bancos del Gobierno Mexicano ofrecen garantías de crédito a bancos privados a fin de estimular el crédito dirigido a empresas pequeñas y medianas no financieras y esta política se examina en este artículo. La aplicación de datos representativos al análisis de estática comparativa de la decisión de uso de garantías sugiere que, como están diseñadas actualmente, son justificables desde un punto...

Ver portada
View Resource La introducción de cuentas básicas en México para enfrentar el problema de acceso al sistema bancario: diseño e impacto esperado

Este artículo presenta la experiencia mexicana en la introducción de cuentas de transacciones básicas. Las cuentas básicas son productos bancarios con funcionalidad restringida, relativamente baratos y sencillos, dirigidos a grupos sociales que tienen un acceso limitado a cuentas de transacciones. En el caso de México se introdujeron cuentas básicas de nómina y para el público en general. Por ley...

Ver portada
View Resource Restricciones, problemas y dilemas de la protección social en América Latina: Enfrentando los desafíos del envejecimiento y la seguridad de los ingresos

Este artículo discute las principales restricciones, problemas y dilemas que enfrenta la protección social en América Latina en un contexto de cambio demográfico e insuficientes logros en el desempeño de la economía, particularmente en el mercado laboral. En el mismo se plantea la necesidad de readecuar la matriz general de provisión de protección social en función de una redefinición de...

Ver portada
View Resource La reforma al seguro de salud en los países bajos y su relevancia para México

Alrededor del mundo se observan dos versiones de la organización de los seguros de salud; la seguridad social basada en el empleo, y los servicios nacionales de salud. En Latinoamérica regularmente se usa la primera, pero se está lejos de lograr la cobertura universal. En los Países Bajos encontramos una peculiar mezcla de obligaciones públicas y responsabilidades privadas. La cobertura universal...

Ver portada
View Resource Reseña del libro Violence and social orders: A conceptual framework for interpreting recorded human history, por Douglas C. North, John Joseph Wallis y Barry R. Weingast

¿Por qué difieren las sociedades en cuanto a niveles de violencia? Esta es la pregunta que abordan North, Wallis y Weingast. Para obtener una respuesta, deben desarrollar una elaborada teoría sobre la forma en la cual las personas y las organizaciones que componen un grupo de seres humanos, renuncian voluntariamente a actuar de manera violenta a cambio de participar en una sociedad que ofrezca...

Ver portada
View Resource Reseña del libro The economics of crime: Lessons for and from Latin America, por Rafael Di Tella, Sebastian Edwards y Ernesto Schargrodsky

Este libro contribuye de forma importante al estudio de la delincuencia y la violencia en América Latina, así como al debate sobre lo que realmente funciona para reducir los índices delictivos (¿y a qué costo?). Como lo sugiere acertadamente su título, este libro recopila los estudios de economistas latinoamericanos sobre los factores determinantes y las consecuencias de la delincuencia, así como...

Ver portada
View Resource Determinantes económicos y sociodemográficos de la delincuencia en Uruguay

Este estudio estima un modelo de datos de panel para analizar los determinantes económicos y sociodemográficos de la delincuencia en Uruguay, a través de los 19 departamentos uruguayos, en el período de 1986-2006. Los objetivos de esta investigación son: i) presentar un análisis sistemático de los datos de delitos en Uruguay y de las características socioeconómicas y demográficas de la población...

Ver portada
View Resource Mundos diferentes, mismas raíces. Análisis multinivel de la violencia y delincuencia juvenil en las Antillas Holandesas como base para la prevención de delitos

La mayoría de los trabajos de investigación sobre la incidencia, los factores determinantes y las variaciones de la violencia y la delincuencia juvenil se llevan a cabo en sociedades occidentales. Este estudio multinivel se lleva a cabo en las Antillas Holandesas (AH) con objeto de construir modelos multinivel de diagnóstico que sirvan de base para la prevención dirigida de delitos en una zona no...

Ver portada
View Resource Huracán Mitch y crecimiento del consumo de los hogares agrícolas nicaragüenses

Existe escasa micro-evidencia sobre la persistencia de los impactos de desastres naturales en el bienestar. Este artículo evalúa el efecto del Huracán Mitch, ocurrido en octubre de 1998, sobre el consumo de los hogares agrícolas nicaragüenses. Los datos pre-post utilizados provienen de un panel representativo nacional recolectado en 1998 y 2001. Una encuesta adicional se realizó en 1999 para...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre los estudios presentados en la Conferencia internacional sobre: "Delincuencia y violencia en América Latina y el Caribe")

La delincuencia se ha convertido en la principal preocupación de los ciudadanos de la región y en foco de atención de las agendas políticas a nivel internacional; aún más, el reducido número de historias de éxito y el gran número de historias de fracaso en lo que se refiere a la reducción de los niveles de delincuencia y violencia, han resaltado el poco conocimiento que tenemos, así como lo...

Ver portada
View Resource Cómo proteger a los niños vulnerables de los riesgos no cubiertos: adaptación de los programas de transferencias condicionadas en efectivo para ofrecer redes de protección social más amplias

Se ha comprobado que los programas de transferencias condicionadas en efectivo (CCT, Condicional Cash Transfers) son efectivos para inducir a las familias con pobreza crónica a invertir en el capital humano de sus hijos mientras ayudan a reducir la pobreza. También han protegido al capital humano infantil de los choques que afectan a estas familias. En este artículo, argumentamos que muchas...

Ver portada
> >|
Order: