Este estudio utiliza información de la Encuesta de Calidad de Vida realizada en Colombia durante 2003 para examinar si el estrato de servicio eléctrico (como proxy del estrato socioeconómico) predice la decisión del tipo de institución y sesión escolar al que asisten los estudiantes. En el modelo de elección por tipo de institución, universidades privadas vs públicas, encuentro que conforme...
La provisión privada de servicios educativos ha venido representando una proporción creciente del sistema educativo peruano, especialmente durante las últimas décadas. Mientras que han existido muchas quejas respecto a las diferencias en cuanto a calidad entre las escuelas públicas y privadas, no existe una evaluación completa acerca de los diferentes impactos de estos dos tipos de proveedores en...
En el caso de México, utilizamos PISA 2003, la base de datos de los resultados de aprendizaje al nivel de alumno, para estimar las funciones de producción de la educación estatal. Se controla por los efectos de las características de los alumnos, antecedentes familiares, estímulos familiares, recursos e instituciones. Aprovechamos las variaciones que existen en las entidades en una muestra...
En el caso de México, utilizamos PISA 2003, la base de datos de los resultados de aprendizaje al nivel de alumno, para estimar las funciones de producción de la educación estatal. Se controla por los efectos de las características de los alumnos, antecedentes familiares, estímulos familiares, recursos e instituciones. Aprovechamos las variaciones que existen en las entidades en una muestra...
En la década pasada, Argentina emprendió una extensa reforma educativa, la Ley Federal de Educación (LFE), cuyo principal objetivo era ampliar el acceso a la educación básica, principalmente a través de un nuevo modelo organizacional de la estructura de los niveles educativos con el aumento del período de escolaridad obligatoria de 7 a 10 años. Las reacciones de las provincias fueron...
La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) y la Universidad Iberoamericana (UIA), organizaron de manera conjunta la conferencia internacional “La Calidad de la Educación en América Latina y el Caribe” en febrero de 2007. El principal objetivo de la conferencia fue analizar la calidad de la educación en la región, los factores determinantes del aprendizaje, la evaluación de las...
Este estudio recurre a un modelo de economía política para formular la hipótesis de que es probable que la calidad de la educación se vea disminuida por las desigualdades, tanto económicas como políticas. En particular, utilizamos un conjunto de datos de panel sobre todos los países a lo largo del tiempo, para probar si es correcta la hipótesis de la calidad de los indicadores de la calidad de la...
En este libro se reúnen los análisis realizados por varios autores acerca de las políticas que el Banco Mundial considera adecuadas para mejorar la calidad de la educación básica que se imparte en México; y -de manera especial- la de aquélla que reciben los sectores mayoritarios de nuestra sociedad (Banco Mundial: 2005).