Skip Navigation

Inicio Mostrar colecciones Acerca de ADISS Búsqueda avanzada Ayuda

Resultados

|< << <
> >> >|
Order:
View Resource Las pensiones de la seguridad social y las decisiones de retiro en México

Con información por cohorte para el periodo 1991-2000, este artículo estudia la relación que existe entre la decisión de retirarse —la transición de la actividad a la inactividad laboral— y las pensiones (contributivas) de la seguridad social, en países menos desarrollados. La extensa serie de datos disponible permite también analizar la forma en la cual la crisis financiera de 1995 afecta los...

Ver portada
View Resource Beneficios prometidos y reales de la seguridad social en México para la generación en transición

Este artículo presenta un conjunto de mediciones de los costos y beneficios reales del plan general de retiro por jubilación proporcionado a los ciudadanos por parte del Sistema Mexicano de Pensiones (SMP), que son necesarias para evaluar las decisiones de los trabajadores en cuanto a la contribución a la seguridad social (es decir, trabajar en el sector formal) y al retiro. El SMP ofrece dos...

Ver portada
View Resource Reseña del informe sobre la salud en el mundo 2010. La financiación de los sistemas de salud

El documento presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Febrero de 2011 expone una serie de propuestas para motivar a los países miembros a lograr la cobertura universal en salud. Estas propuestas se presentan de manera extensa y basándose tanto en estadísticas mundiales como en estudios de caso.

Ver portada
View Resource Una sencilla ficha de evaluación de la pobreza para México

En este estudio se utiliza la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2008 de México para crear una ficha de evaluación por puntaje que es fácil de usar y por medio de la cual se estima la probabilidad de que un hogar tenga un ingreso por debajo de una línea de pobreza dada. En la ficha se usan diez indicadores simples que los agentes de campo pueden recolectar y verificar...

Ver portada
View Resource Análisis de la factibilidad de construir un sistema integrado de salud: implicaciones financieras y distributivas

El documento muestra proyecciones de gasto y de incidencia distributiva de un Sistema Integrado de Salud en tres escenarios básicos: status quo, un esquema de dos pilares (financiamiento de impuestos generales y gasto privado) y en un escenario de tres pilares (financiamiento de impuestos generales, seguridad social y gasto privado). El estudio, al presentar estas simulaciones, permite enriquecer...

Ver portada
View Resource La reforma al seguro de salud en los países bajos y su relevancia para México

Alrededor del mundo se observan dos versiones de la organización de los seguros de salud; la seguridad social basada en el empleo, y los servicios nacionales de salud. En Latinoamérica regularmente se usa la primera, pero se está lejos de lograr la cobertura universal. En los Países Bajos encontramos una peculiar mezcla de obligaciones públicas y responsabilidades privadas. La cobertura universal...

Ver portada
View Resource Reseña del libro Violence and social orders: A conceptual framework for interpreting recorded human history, por Douglas C. North, John Joseph Wallis y Barry R. Weingast

¿Por qué difieren las sociedades en cuanto a niveles de violencia? Esta es la pregunta que abordan North, Wallis y Weingast. Para obtener una respuesta, deben desarrollar una elaborada teoría sobre la forma en la cual las personas y las organizaciones que componen un grupo de seres humanos, renuncian voluntariamente a actuar de manera violenta a cambio de participar en una sociedad que ofrezca...

Ver portada
View Resource Determinantes económicos y sociodemográficos de la delincuencia en Uruguay

Este estudio estima un modelo de datos de panel para analizar los determinantes económicos y sociodemográficos de la delincuencia en Uruguay, a través de los 19 departamentos uruguayos, en el período de 1986-2006. Los objetivos de esta investigación son: i) presentar un análisis sistemático de los datos de delitos en Uruguay y de las características socioeconómicas y demográficas de la población...

Ver portada
View Resource Huracán Mitch y crecimiento del consumo de los hogares agrícolas nicaragüenses

Existe escasa micro-evidencia sobre la persistencia de los impactos de desastres naturales en el bienestar. Este artículo evalúa el efecto del Huracán Mitch, ocurrido en octubre de 1998, sobre el consumo de los hogares agrícolas nicaragüenses. Los datos pre-post utilizados provienen de un panel representativo nacional recolectado en 1998 y 2001. Una encuesta adicional se realizó en 1999 para...

Ver portada
View Resource Mundos diferentes, mismas raíces. Análisis multinivel de la violencia y delincuencia juvenil en las Antillas Holandesas como base para la prevención de delitos

La mayoría de los trabajos de investigación sobre la incidencia, los factores determinantes y las variaciones de la violencia y la delincuencia juvenil se llevan a cabo en sociedades occidentales. Este estudio multinivel se lleva a cabo en las Antillas Holandesas (AH) con objeto de construir modelos multinivel de diagnóstico que sirvan de base para la prevención dirigida de delitos en una zona no...

Ver portada
View Resource Crimen y mercado laboral, un modelo de elección en condiciones de incertidumbre y una aplicación para ciudades de Colombia

Este trabajo ofrece un modelo para determinar la función de oferta del crimen con base en la teoría de la elección en condiciones de incertidumbre. Con base en el problema de un agente que maximiza su utilidad sujeto a las restricciones del mercado legal e ilegal, este estudio intenta explicar la oferta de la delincuencia como función de la distribución de los salarios y el equivalente cierto de...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre los estudios presentados en la Conferencia internacional sobre: "Delincuencia y violencia en América Latina y el Caribe")

La delincuencia se ha convertido en la principal preocupación de los ciudadanos de la región y en foco de atención de las agendas políticas a nivel internacional; aún más, el reducido número de historias de éxito y el gran número de historias de fracaso en lo que se refiere a la reducción de los niveles de delincuencia y violencia, han resaltado el poco conocimiento que tenemos, así como lo...

Ver portada
View Resource Cómo proteger a los niños vulnerables de los riesgos no cubiertos: adaptación de los programas de transferencias condicionadas en efectivo para ofrecer redes de protección social más amplias

Se ha comprobado que los programas de transferencias condicionadas en efectivo (CCT, Condicional Cash Transfers) son efectivos para inducir a las familias con pobreza crónica a invertir en el capital humano de sus hijos mientras ayudan a reducir la pobreza. También han protegido al capital humano infantil de los choques que afectan a estas familias. En este artículo, argumentamos que muchas...

Ver portada
View Resource Incorporación de la gestión del riesgo de desastres naturales en las políticas de protección social (y viceversa) en América Latina y el Caribe

Este artículo presenta y aplica el marco conceptual de la gestión de riesgos sociales (ARS) con objeto de estudiar la relación que existe entre el riesgo de desastres naturales y la protección social (PS). El estudio demuestra la importancia que tiene la incorporación de políticas en materia de protección social en la agenda de gestión del riesgo de desastres naturales (ARD), y viceversa, para...

Ver portada
View Resource ¿Tienen algún efecto los choques en la persistencia de la pobreza? Evidencia usando trayectorias del bienestar en Nicaragua

Los choques suelen asociarse principalmente con movilidad descendente o con movimientos cíclicos de corto plazo en los cuales se entra y sale de la pobreza. Sin embargo, es probable que los hogares que se encuentran en la parte inferior de la distribución del bienestar sean aquellos que tienen mayores limitaciones para acceder a mecanismos de aseguramiento. En este estudio, consideramos si los...

Ver portada
View Resource Efecto que tienen los desastres naturales en las transiciones entre los estados de pobreza y en el crecimiento del consumo. Evidencias al respecto en zonas rurales de Perú

Los desastres naturales, fenómeno que cada día adquiere mayor importancia, tienen un efecto directo a nivel regional y a nivel hogar. La creciente incidencia y persistencia de los eventos naturales está fuertemente relacionada con un mayor nivel de vulnerabilidad de los hogares y las comunidades de países en desarrollo. Los anteriores niveles de vulnerabilidad socioeconómica pueden exacerbar el...

Ver portada
View Resource Estatutos de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social

Contenido: Estatutos CISS (Adoptados por la Primera Conferencia Interamericana de Seguridad Social realizada en Santiago de Chile del 10 al 16 de septiembre de 1942). Reglamento de la CISS (Aprobado en la Segunda Reunión de la Conferencia, realizada en Rio de Janeiro en 1947.) Reglamento del CPISS (Aprobado en la Segunda Reunión del Comité Permanente realizada en México, D. F., en julio de...

Ver portada
View Resource Resoluciones de la XI Asamblea General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Resolución CISS No. 82

Contenido: Resolución CISS No. 82. Reformas legislativas, evolución y tendencias de la seguridad social en las Américas 1974-1976. Resolución CISS No. 83. Informática y seguridad social. Resolución CISS No. 82. Técnicas actuariales y administrativas para la obtención de indicadores biométricos en la seguridad social. Resolución CISS No. 85. Prestaciones de los sistemas de seguridad social en las...

Ver portada
View Resource Aclaraciones y fundamentos sobre el proyecto de presupuesto de ingresos y egresos del C.I.S.S. para el ejercicio 1964 Presupuesto de ingresos y egresos 1964

Se presentan las aclaraciones y fundamentos sobre el proyecto de presupuesto de ingresos y egresos del C.I.S.S. para el ejercicio 1964 Presupuesto de ingresos y egresos 1964.

Ver portada
View Resource Primera Conferencia Interamericana de Seguridad Social

Reseña histórica en la que se hace referencia de las condiciones internacionales y nacionales existentes al tiempo de la celebración de la Primera Conferencia Interamericana de Seguridad Social.

Ver portada
|< << <
> >> >|
Order: