Skip Navigation

Inicio Mostrar colecciones Acerca de ADISS Búsqueda avanzada Ayuda

Navegar por las colecciones

(17 colecciones) (95 resources)

Revistas -- Bienestar y Política Social

Clasificacion Classifications
Vol. 1, Núm. 1, Segundo semestre de 2005 (6)
Vol. 2, Núm. 1, Primer semestre de 2006 (8)
Vol. 2, Núm. 2, Segundo semestre de 2006 (7)
Vol. 3, Núm. 1, Primer semestre de 2007 (8)
Vol. 3, Núm. 2, Segundo semestre de 2007 (6)
Vol. 4, Núm. 1, Primer semestre de 2008 (5)
Vol. 4, Núm. 2, Segundo semestre de 2008 (6)
Vol. 5, Núm. 1, Primer semestre de 2009 (6)
Vol. 5, Núm. 2, Segundo semestre de 2009 (5)
Vol. 6, Núm. 1, Primer semestre de 2010 (6)
Vol. 6, Núm. 2, Segundo semestre de 2010 (6)
Vol. 7, Núm. 1, Primer semestre de 2011 (4)
Vol. 7, Núm. 2, Segundo semestre de 2011 (3)
Vol. 8, Núm. 1, Primer semestre de 2012 (3)
Vol. 8, Núm. 2, Segundo semestre de 2012 (4)
Vol. 9, Núm. 1, Número especial, 2014 (4)
Vol. 9, Núm. 1, Primer semestre de 2014 (8)

Recursos
View Resource Economía política de las reformas a la seguridad social en las Américas

Este artículo analiza ciertos factores que inciden en las decisiones sobre implementar reformas, paramétricas o estructurales en las Américas. Esta área posee un conjunto muy específico de condiciones, por ejemplo un sistema político sui géneris con un alto grado de apertura económica, entre otros. El grado de libertad económica es relevante para las reformas estructurales, mientras que el...

Ver portada
View Resource Economías de escala en la industria de las administradoras de fondos de pensiones en México: un enfoque semiparamétrico

Ha sido ampliamente aceptado que las reformas a los sistemas de pensiones han mejorado la viabilidad financiera de los mismos. Sin embargo, al mismo tiempo se ha mostrado que las comisiones cobradas por las administradoras de fondos de pensiones (AFP) son muy altas, implicando altas ganancias para ellas y menores pensiones esperadas para los participantes del sistema. La presencia de economías de...

Ver portada
View Resource Efecto que tienen los desastres naturales en las transiciones entre los estados de pobreza y en el crecimiento del consumo. Evidencias al respecto en zonas rurales de Perú

Los desastres naturales, fenómeno que cada día adquiere mayor importancia, tienen un efecto directo a nivel regional y a nivel hogar. La creciente incidencia y persistencia de los eventos naturales está fuertemente relacionada con un mayor nivel de vulnerabilidad de los hogares y las comunidades de países en desarrollo. Los anteriores niveles de vulnerabilidad socioeconómica pueden exacerbar el...

Ver portada
View Resource Efectos de la calidad escolar en el trabajo infantil y en la asistencia escolar: el caso del programa de educación compensatoria de CONAFE en México

Este documento se concentra en el efecto que tienen dos diferentes tipos de intervenciones de las políticas públicas, a saber, el mejoramiento de la calidad escolar y las transferencias de dinero condicionadas, en el trabajo infantil y en la asistencia escolar en México. Aunque existen un gran número de estudios sobre el efecto que tiene Oportunidades en los resultados educativos, existe poca...

Ver portada
View Resource Efectos de la migración en los países expulsores: comparación de México con Turquía

Emigrantes internacionales son aquellas personas que atraviesan las fronteras nacionales y permanecen fuera de su país natal o del cual son ciudadanos, por 12 meses o más, independientemente del motivo que tengan para estar en el extranjero o de su situación legal mientras se encuentran en el extranjero. Según las estimaciones de la ONU, el número de emigrantes internacionales ascendió a 191...

Ver portada
View Resource El capital social en el acceso al mercado laboral y la pobreza en México

El capital social, definido como el conjunto de redes sociales con las que cuenta una persona para obtener beneficios, es usado por la población como mecanismo para proveerse de recursos, amortiguar choques al consumo y para obtener información de las oportunidades de empleo disponibles. El objetivo de este trabajo es caracterizar el acceso al mercado laboral en México a través del uso de las...

Ver portada
View Resource El efecto de factores institucionales como factor determinante de los resultados de aprendizaje: estudio de variaciones en los estados mexicanos

En el caso de México, utilizamos PISA 2003, la base de datos de los resultados de aprendizaje al nivel de alumno, para estimar las funciones de producción de la educación estatal. Se controla por los efectos de las características de los alumnos, antecedentes familiares, estímulos familiares, recursos e instituciones. Aprovechamos las variaciones que existen en las entidades en una muestra...

Ver portada
View Resource El efecto de la emigración en la situación laboral de la familia expulsora: un estudio longitudinal que utiliza información de Nicaragua

En este estudio, utilizo información longitudinal de las Encuestas 1998 y 2001 de Medición del Nivel de Vida en Nicaragua, para estudiar el efecto que tiene la emigración de los miembros de una familia en la integración de la familia al mercado laboral y en la pobreza. Los principales descubrimientos que hace el estudio son que en hogares de los cuales parte un emigrante, se reduce el número de...

Ver portada
View Resource El efecto de la percepción de la violencia en el capital social en México

El incremento en la violencia que presenta México con consecuencias en la ruptura del tejido social y en variables económicas clave nos llevan a analizar el efecto del cambio en la percepción de la violencia en el cambio en el capital social –como asociativismo- entre el 2006 y el 2011, periodo en el que se inició la política contra la violencia y el crimen organizado en México (2006-2012). Se...

Ver portada
View Resource El impacto de género de la reforma a la seguridad social en América

Las reformas recientes hechas a los sistemas multi-pilar estrechan el vínculo entre las contribuciones salariales y los beneficios, conduciendo a que los críticos arguyan que éstas reformas perjudicarán a las mujeres, quienes tienen un empleo menos continuo y ganan menores salarios que los hombres. Sin embargo, estas reformas también eliminan distorsiones y enfocan las redistribuciones hacia los...

Ver portada
View Resource El paradigma emergente en las políticas de cuidados a la salud: el caso de Canadá

El modelo de financiamiento y provisión de cuidados a la salud de Canadá es reconocido internacionalmente por su sistema de cobertura universal, pagador único, y de primer dólar para servicios médicos y hospitalarios. Por varias décadas, luego de su establecimiento, a finales de los cincuenta y sesenta, este modelo proporcionó financiamiento público con recursos provenientes de la base fiscal...

Ver portada
View Resource El patrón temporal de las remesas: evidencia de emigrantes mexicanos

Hemos estudiado el patrón temporal que siguen las remesas utilizando información sobre emigrantes de retorno brindada por el Proyecto de Migración Mexicana. Algunos de estos emigrantes se ha instalado permanentemente en E.U. y vuelve al territorio mexicano sólo para visitar a familiares y amigos, mientras que otros son emigrantes temporales que vuelven a su lugar de residencia tras trabajar en...

Ver portada
View Resource Empleabilidad y productividad entre trabajadores mayores: un marco de política y evidencia en Latinoamérica

Conforme los países latinoamericanos y del Caribe, enfrentan rápidas transiciones de envejecimiento, la contribución económica de los trabajadores de edad avanzada debería ser fortalecida. En este artículo se emplean datos domésticos de Brasil y México tales como la participación el sector y el tipo de empleo, para caracterizar el comportamiento del mercado laboral de los trabajadores de edad...

Ver portada
View Resource Entendiendo diez años de estancamiento en el esfuerzo de Costa Rica para alcanzar la Cobertura Universal

Este artículo analiza los logros y obstáculos en el proceso del movimiento hacia la cobertura universal del cuidado básico en los servicios de salud en Costa Rica. El artículo describe al país como un ejemplo sobresaliente en la región, tanto en términos del estado de salud de la población como en los indicadores de financiamiento de la misma. La expectativa de vida y el nivel de pre-pago son...

Ver portada
View Resource Estudio de los efectos de la reforma a los niveles educativos en accesibilidad de la educación y su calidad: la Ley Federal de Educación en Argentina

En la década pasada, Argentina emprendió una extensa reforma educativa, la Ley Federal de Educación (LFE), cuyo principal objetivo era ampliar el acceso a la educación básica, principalmente a través de un nuevo modelo organizacional de la estructura de los niveles educativos con el aumento del período de escolaridad obligatoria de 7 a 10 años. Las reacciones de las provincias fueron...

Ver portada
View Resource Evaluación de lo preparada que está Argentina para la economía del conocimiento: medición del conocimiento y las habilidades de los alumnos en matemáticas y ciencias con resultados de PISA 2000

Los resultados del estudio del Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA) correspondiente a 2000 muestran que aunque los alumnos argentinos tuvieron un desempeño similar al de sus semejantes en la mayoría de los otros países latinoamericanos, quedaron detrás de todos los países miembros de la OCDE y de la mayoría de los demás países que participaron. Se requiere dar atención...

Ver portada
View Resource Evaluación de proyectos de electrificación rural: enfoques metodológicos

En años recientes, la comunidad internacional ha expandido sus esfuerzos en evaluación de programas para mejorar la responsabilidad de los proyectos de desarrollo. Este trabajo presenta enfoques para la implementación de métodos modernos de evaluación en los proyectos de electrificación rural tomando en cuenta retos específicos que los investigadores enfrentan en tales intervenciones. El artículo...

Ver portada
View Resource Evolución de los cambios en el acceso a servicios financieros de los hogares en México

En marzo de 2004, BANSEFI y SAGARPA iniciaron un proyecto para examinar el impacto en los hogares del Programa de Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular), el cual fue diseñado para ayudar a los intermediarios financieros no bancarios a acatar la Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP), aprobada por el Congreso Mexicano en 2001. Durante la primavera de 2004, se realizó una encuesta...

Ver portada
View Resource Financiación de la afiliación universal a la seguridad social en salud: lecciones aprendidas de Colombia

El documento analiza la reforma del servicio de salud implementada en Colombia desde principios de los años noventa y explica los obstáculos con los que se enfrentó en el camino hacia la afiliación universal a la seguridad social en salud. El documento describe la reforma y las fuentes creadas para su financiación. Presenta las tendencias observadas en la financiación de los planes de seguro...

Ver portada
View Resource Gasto catastrófico en salud y elasticidades ingreso por tipo de gasto en servicios de salud en México

El objetivo de este artículo es contextualizar económicamente el gasto en salud dentro del patrón de gasto familiar de los hogares mexicanos. Se analiza información de la Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) de México de 2004 sobre: estructura del gasto en los hogares, gasto en salud y elasticidades ingreso-gasto en salud; de acuerdo quintiles de ingreso y a la condición de...

Ver portada
← Previos Siguientes →