Skip Navigation

Inicio Mostrar colecciones Acerca de ADISS Búsqueda avanzada Ayuda

Navegar por las colecciones

(17 colecciones) (95 resources)

Revistas -- Bienestar y Política Social

Clasificacion Classifications
Vol. 1, Núm. 1, Segundo semestre de 2005 (6)
Vol. 2, Núm. 1, Primer semestre de 2006 (8)
Vol. 2, Núm. 2, Segundo semestre de 2006 (7)
Vol. 3, Núm. 1, Primer semestre de 2007 (8)
Vol. 3, Núm. 2, Segundo semestre de 2007 (6)
Vol. 4, Núm. 1, Primer semestre de 2008 (5)
Vol. 4, Núm. 2, Segundo semestre de 2008 (6)
Vol. 5, Núm. 1, Primer semestre de 2009 (6)
Vol. 5, Núm. 2, Segundo semestre de 2009 (5)
Vol. 6, Núm. 1, Primer semestre de 2010 (6)
Vol. 6, Núm. 2, Segundo semestre de 2010 (6)
Vol. 7, Núm. 1, Primer semestre de 2011 (4)
Vol. 7, Núm. 2, Segundo semestre de 2011 (3)
Vol. 8, Núm. 1, Primer semestre de 2012 (3)
Vol. 8, Núm. 2, Segundo semestre de 2012 (4)
Vol. 9, Núm. 1, Número especial, 2014 (4)
Vol. 9, Núm. 1, Primer semestre de 2014 (8)

Recursos
View Resource Gasto familiar y demanda en salud: un análisis basado en la encuesta de gasto de los consumidores - POF - 2002/2003

Este artículo se enfoca a analizar el gasto y la demanda de cuidados de salud de las familias, estimando elasticidades-ingreso y elasticidades-precio para diez grupos de productos aplicando el llamado Sistema Lineal Casi Ideal de Demanda (Linear Almost Ideal Demand System, LAIDS). Se utilizan las encuestas de gasto de los consumidores (POF) 2002/03 de la Fundación del Instituto Brasileño de...

Ver portada
View Resource Hacia el cierre de la brecha en la evaluación: lecciones sobre tres recientes evaluaciones de impacto de programas sociales en América Latina y el Caribe

A pesar de la reciente demanda creciente por parte de financiadores y gobiernos, las evaluaciones de impacto rigurosas en América Latina y el Caribe siguen siendo la excepción más que la regla. Muchas evaluaciones de impacto solicitadas son débiles desde el punto de vista metodológico, y por lo tanto, sólo útiles marginalmente en la evaluación de impacto de intervenciones sociales. Otras...

Ver portada
View Resource Huracán Mitch y crecimiento del consumo de los hogares agrícolas nicaragüenses

Existe escasa micro-evidencia sobre la persistencia de los impactos de desastres naturales en el bienestar. Este artículo evalúa el efecto del Huracán Mitch, ocurrido en octubre de 1998, sobre el consumo de los hogares agrícolas nicaragüenses. Los datos pre-post utilizados provienen de un panel representativo nacional recolectado en 1998 y 2001. Una encuesta adicional se realizó en 1999 para...

Ver portada
View Resource Incentivos para la jubilación: monto de la pensión, saldo acumulado e impuesto implícito

Este trabajo estima, con técnicas contemporáneas desarrolladas en el campo de la economía, los incentivos financieros que ofrece la seguridad social para la jubilación temprana y compara estas estimaciones con las de los países desarrollados. Descubro que el impuesto implícito al trabajo continuo aumenta con la edad y representa más de una tercera parte de los posibles ingresos de la persona a...

Ver portada
View Resource Inclusión previsional y asistencial en Brasil (1988-2008): alcances y límites

Este documento analiza la influencia de los nuevos derechos del Sistema de Seguridad social después de la Constitución Federal (1988). Al menos, tres fuerzas diferentes e independientes determinan los arreglos en cuanto a las políticas de seguridad social: 1) los nuevos derechos creados por las reglas constitucionales en respuesta la presión social; 2) la caída en el empleo y los salarios...

Ver portada
View Resource Incorporación de la gestión del riesgo de desastres naturales en las políticas de protección social (y viceversa) en América Latina y el Caribe

Este artículo presenta y aplica el marco conceptual de la gestión de riesgos sociales (ARS) con objeto de estudiar la relación que existe entre el riesgo de desastres naturales y la protección social (PS). El estudio demuestra la importancia que tiene la incorporación de políticas en materia de protección social en la agenda de gestión del riesgo de desastres naturales (ARD), y viceversa, para...

Ver portada
View Resource Inequidades en mortalidad infantil en Colombia: avances y desafíos después de una mayor responsabilidad de las autoridades locales

El objetivo de este documento es analizar la distribución espacial y temporal de la tasa de mortalidad infantil (TMI) a nivel municipal en Colombia antes y después de otorgar una mayor responsabilidad a las municipalidades en la administración de sus sistemas locales de salud. Utilizando técnicas de econometría espacial se encuentra que hay una concentración geográfica de la TMI que persiste en...

Ver portada
View Resource Informe sobre la seguridad social en América 2006: Los Retos del envejecimiento y la discapacidad: empleo y aseguramiento, y Convenios internacionales de seguridad Social (reseña)

El Informe señala que el desafío respecto a los cuidados de CLP es que no existen mercados suficientemente grandes para los cuidados de CLP debido a problemas de información asimétrica por lo que “las autoridades en el continente deben comenzar a pensar en acciones públicas”. Si las autoridades intervienen deberá decidirse si la provisión debe ser universal o no, qué tipo de apoyo ofrecer y cómo...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre el tema de capital social que se aborda el presente número de la revista)

En las últimas décadas ha habido un creciente interés por identificar, estimar y relacionar el capital social con diversas variables del bienestar, donde la producción de beneficios o cierto rendimiento es clave. Esta actividad ha implicado la confluencia de diferentes disciplinas como la economía, la sociología, la antropología, la psicología, entre otras. A pesar de que no hay un consenso que...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre el tema que versa el número de la revista: Aseguramiento social en salud)

En este número de Bienestar y Política Social hemos buscado incluir artículos que apoyen el debate de fondo en torno al aseguramiento social en salud. Este es un tema en el que difícilmente se encuentran respuestas fáciles, y se requiere un trabajo de largo plazo para entender las peculiaridades de cada país y la mejor mezcla de regulaciones y de forma de financiamiento. Además, los casos...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre la conferencia internacional La calidad de la educación en América Latina y el Caribe)

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) y la Universidad Iberoamericana (UIA), organizaron de manera conjunta la conferencia internacional “La Calidad de la Educación en América Latina y el Caribe” en febrero de 2007. El principal objetivo de la conferencia fue analizar la calidad de la educación en la región, los factores determinantes del aprendizaje, la evaluación de las...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre la conferencia internacional La calidad de la educación en América Latina y el Caribe)

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) y la Universidad Iberoamericana (UIA), organizaron de manera conjunta la conferencia internacional “La Calidad de la Educación en América Latina y el Caribe” en febrero de 2007. En la conferencia se analizó la calidad de la educación en la región, los factores determinantes del aprendizaje, la evaluación de programas y políticas, y el...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre la conferencia internacional sobre los efectos de la migración en los países expulsores)

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) y la Universidad Iberoamericana (UIA) fueron los anfitriones de una conferencia internacional sobre “Los Efectos de la Migración en los Países Expulsores” en febrero del 2006. El principal objetivo de la conferencia fue examinar los distintos canales a través de los cuales la migración afecta a los países expulsores. Los emigrantes cambian...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre los estudios presentados en la Conferencia internacional sobre: "Delincuencia y violencia en América Latina y el Caribe")

La delincuencia se ha convertido en la principal preocupación de los ciudadanos de la región y en foco de atención de las agendas políticas a nivel internacional; aún más, el reducido número de historias de éxito y el gran número de historias de fracaso en lo que se refiere a la reducción de los niveles de delincuencia y violencia, han resaltado el poco conocimiento que tenemos, así como lo...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre los sistemas de protección social que se aborda en el presente número de la revista)

La construcción del estado de bienestar en México inició en torno a los años de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, como una gran movilización nacional que a su vez formó parte de un compacto global para mejorar las normas laborales y establecer sistemas nacionales de seguridad social. La Conferencia Interamericana de Seguridad Social se fundó en 1942 en apoyo a ese movimiento. En este...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre los temas que aborda el presente número de la revista)

Las micro y pequeñas empresas (MYPES) son actores centrales para el desarrollo productivo en América Latina por su contribución a la generación de empleo, su participación en el número total de empresas y, en menor medida, su aportación al producto interno bruto. No obstante, su producción está vinculada principalmente al mercado interno y se caracterizan por una creciente brecha de productividad...

Ver portada
View Resource La introducción de cuentas básicas en México para enfrentar el problema de acceso al sistema bancario: diseño e impacto esperado

Este artículo presenta la experiencia mexicana en la introducción de cuentas de transacciones básicas. Las cuentas básicas son productos bancarios con funcionalidad restringida, relativamente baratos y sencillos, dirigidos a grupos sociales que tienen un acceso limitado a cuentas de transacciones. En el caso de México se introdujeron cuentas básicas de nómina y para el público en general. Por ley...

Ver portada
View Resource La reforma al seguro de salud en los países bajos y su relevancia para México

Alrededor del mundo se observan dos versiones de la organización de los seguros de salud; la seguridad social basada en el empleo, y los servicios nacionales de salud. En Latinoamérica regularmente se usa la primera, pero se está lejos de lograr la cobertura universal. En los Países Bajos encontramos una peculiar mezcla de obligaciones públicas y responsabilidades privadas. La cobertura universal...

Ver portada
View Resource Las desigualdades, la calidad de la educación primaria y el desarrollo en América Latina y el Caribe

Este estudio recurre a un modelo de economía política para formular la hipótesis de que es probable que la calidad de la educación se vea disminuida por las desigualdades, tanto económicas como políticas. En particular, utilizamos un conjunto de datos de panel sobre todos los países a lo largo del tiempo, para probar si es correcta la hipótesis de la calidad de los indicadores de la calidad de la...

Ver portada
View Resource Las organizaciones y el capital social

Una organización es un grupo de personas que reúnan requisitos de membresía establecidos y cuya forma y función son generalmente reconocidos. Los requisitos para ser miembro de una organización pueden basarse en rasgos heredados o adquiridos. Las organizaciones existen porque proporcionan un entorno en el que los miembros de rasgos similares pueden satisfacer sus necesidades físicas y...

Ver portada
← Previos Siguientes →