Skip Navigation

Inicio Mostrar colecciones Acerca de ADISS Búsqueda avanzada Ayuda

Resultados

|< << <
> >> >|
Order:
View Resource La reforma del sector salud y la política de salud para el adulto mayor: ¿Agendas contradictorias o complementarias?

En este documento se comparten algunas ideas sobre algunos de los rasgos más significativos de lo que se está discutiendo en ciertos ámbitos importantes de la esfera social y del sector salud en los últimos años, en torno a la cuestión de la salud del adulto mayor. In this paper some ideas on some of the most significant of what is being discussed in certain important areas of social sphere...

Ver portada
View Resource Aspectos generales sobre bioética y su relación con el derecho

La bioética es la parte de la ética que estudia la corrección o incorrección de las acciones que se llevan a cabo en el campo de la biomedicina. Su principal área de estudio es la ética médica, pues la medicina normalmente implica la intervención técnica sobre el cuerpo humano, y toda intervención sobre el hombre está marcada por su valor máximo; este valor máximo determina los fines y las...

Ver portada
View Resource Una sencilla ficha de evaluación de la pobreza para México

En este estudio se utiliza la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2008 de México para crear una ficha de evaluación por puntaje que es fácil de usar y por medio de la cual se estima la probabilidad de que un hogar tenga un ingreso por debajo de una línea de pobreza dada. En la ficha se usan diez indicadores simples que los agentes de campo pueden recolectar y verificar...

Ver portada
View Resource Análisis del uso de servicios financieros por parte de las empresas en México: ¿Qué nos dice el Censo Económico 2009?

Se presenta un análisis descriptivo de los resultados del Censo Económico 2009 acerca del uso de créditos y cuentas bancarias entre empresas. Para ello, se le solicitó al INEGI una serie de estadísticas sobre diversas características de las empresas que resultan relevantes en las decisiones de oferta de servicios bancarios. Esta información se solicitó agrupada según diversos segmentos por tamaño...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre los temas que aborda el presente número de la revista)

Las micro y pequeñas empresas (MYPES) son actores centrales para el desarrollo productivo en América Latina por su contribución a la generación de empleo, su participación en el número total de empresas y, en menor medida, su aportación al producto interno bruto. No obstante, su producción está vinculada principalmente al mercado interno y se caracterizan por una creciente brecha de productividad...

Ver portada
View Resource Reseña del libro. Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global. Joan Benach, Charles Muntaner, Orielle Solar, Vilma Santana y Michael Quinlan

Este interesante libro explora la relación entre las condiciones de empleo y los resultados de salud. Los autores proporcionan un marco conceptual para ilustrar los canales por los que se afectan y determinan los resultados de salud; este marco incluye variables individuales y agregadas, como las condiciones económicas, políticas y ambientales. El libro incluye además casos de estudio que...

Ver portada
View Resource Efecto que tienen los desastres naturales en las transiciones entre los estados de pobreza y en el crecimiento del consumo. Evidencias al respecto en zonas rurales de Perú

Los desastres naturales, fenómeno que cada día adquiere mayor importancia, tienen un efecto directo a nivel regional y a nivel hogar. La creciente incidencia y persistencia de los eventos naturales está fuertemente relacionada con un mayor nivel de vulnerabilidad de los hogares y las comunidades de países en desarrollo. Los anteriores niveles de vulnerabilidad socioeconómica pueden exacerbar el...

Ver portada
View Resource Inequidades en mortalidad infantil en Colombia: avances y desafíos después de una mayor responsabilidad de las autoridades locales

El objetivo de este documento es analizar la distribución espacial y temporal de la tasa de mortalidad infantil (TMI) a nivel municipal en Colombia antes y después de otorgar una mayor responsabilidad a las municipalidades en la administración de sus sistemas locales de salud. Utilizando técnicas de econometría espacial se encuentra que hay una concentración geográfica de la TMI que persiste en...

Ver portada
View Resource Determinantes y desigualdades socioeconómicas en las condiciones de desnutrición infantil de Sri Lanka

A pesar de los múltiples esfuerzos por mitigar la desnutrición que se han realizado a través de los años, ésta afecta a cientos de miles de niños en Sri Lanka. Es de vital importancia entender los factores determinantes y las desigualdades socioeconómicas en las condiciones de desnutrición para poder concentrar la ayuda en grupos socioeconómicos específicos con objeto de mejorar su estado de...

Ver portada
View Resource Empleabilidad y productividad entre trabajadores mayores: un marco de política y evidencia en Latinoamérica

Conforme los países latinoamericanos y del Caribe, enfrentan rápidas transiciones de envejecimiento, la contribución económica de los trabajadores de edad avanzada debería ser fortalecida. En este artículo se emplean datos domésticos de Brasil y México tales como la participación el sector y el tipo de empleo, para caracterizar el comportamiento del mercado laboral de los trabajadores de edad...

Ver portada
View Resource Las pensiones de la seguridad social y las decisiones de retiro en México

Con información por cohorte para el periodo 1991-2000, este artículo estudia la relación que existe entre la decisión de retirarse —la transición de la actividad a la inactividad laboral— y las pensiones (contributivas) de la seguridad social, en países menos desarrollados. La extensa serie de datos disponible permite también analizar la forma en la cual la crisis financiera de 1995 afecta los...

Ver portada
View Resource Beneficios prometidos y reales de la seguridad social en México para la generación en transición

Este artículo presenta un conjunto de mediciones de los costos y beneficios reales del plan general de retiro por jubilación proporcionado a los ciudadanos por parte del Sistema Mexicano de Pensiones (SMP), que son necesarias para evaluar las decisiones de los trabajadores en cuanto a la contribución a la seguridad social (es decir, trabajar en el sector formal) y al retiro. El SMP ofrece dos...

Ver portada
View Resource Reseña del informe sobre la salud en el mundo 2010. La financiación de los sistemas de salud

El documento presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Febrero de 2011 expone una serie de propuestas para motivar a los países miembros a lograr la cobertura universal en salud. Estas propuestas se presentan de manera extensa y basándose tanto en estadísticas mundiales como en estudios de caso.

Ver portada
View Resource La reforma al seguro de salud en los países bajos y su relevancia para México

Alrededor del mundo se observan dos versiones de la organización de los seguros de salud; la seguridad social basada en el empleo, y los servicios nacionales de salud. En Latinoamérica regularmente se usa la primera, pero se está lejos de lograr la cobertura universal. En los Países Bajos encontramos una peculiar mezcla de obligaciones públicas y responsabilidades privadas. La cobertura universal...

Ver portada
View Resource Análisis de la factibilidad de construir un sistema integrado de salud: implicaciones financieras y distributivas

El documento muestra proyecciones de gasto y de incidencia distributiva de un Sistema Integrado de Salud en tres escenarios básicos: status quo, un esquema de dos pilares (financiamiento de impuestos generales y gasto privado) y en un escenario de tres pilares (financiamiento de impuestos generales, seguridad social y gasto privado). El estudio, al presentar estas simulaciones, permite enriquecer...

Ver portada
View Resource Crimen y mercado laboral, un modelo de elección en condiciones de incertidumbre y una aplicación para ciudades de Colombia

Este trabajo ofrece un modelo para determinar la función de oferta del crimen con base en la teoría de la elección en condiciones de incertidumbre. Con base en el problema de un agente que maximiza su utilidad sujeto a las restricciones del mercado legal e ilegal, este estudio intenta explicar la oferta de la delincuencia como función de la distribución de los salarios y el equivalente cierto de...

Ver portada
View Resource Reseña del libro Violence and social orders: A conceptual framework for interpreting recorded human history, por Douglas C. North, John Joseph Wallis y Barry R. Weingast

¿Por qué difieren las sociedades en cuanto a niveles de violencia? Esta es la pregunta que abordan North, Wallis y Weingast. Para obtener una respuesta, deben desarrollar una elaborada teoría sobre la forma en la cual las personas y las organizaciones que componen un grupo de seres humanos, renuncian voluntariamente a actuar de manera violenta a cambio de participar en una sociedad que ofrezca...

Ver portada
View Resource Reseña del libro The economics of crime: Lessons for and from Latin America, por Rafael Di Tella, Sebastian Edwards y Ernesto Schargrodsky

Este libro contribuye de forma importante al estudio de la delincuencia y la violencia en América Latina, así como al debate sobre lo que realmente funciona para reducir los índices delictivos (¿y a qué costo?). Como lo sugiere acertadamente su título, este libro recopila los estudios de economistas latinoamericanos sobre los factores determinantes y las consecuencias de la delincuencia, así como...

Ver portada
View Resource Incorporación de la gestión del riesgo de desastres naturales en las políticas de protección social (y viceversa) en América Latina y el Caribe

Este artículo presenta y aplica el marco conceptual de la gestión de riesgos sociales (ARS) con objeto de estudiar la relación que existe entre el riesgo de desastres naturales y la protección social (PS). El estudio demuestra la importancia que tiene la incorporación de políticas en materia de protección social en la agenda de gestión del riesgo de desastres naturales (ARD), y viceversa, para...

Ver portada
View Resource Cómo proteger a los niños vulnerables de los riesgos no cubiertos: adaptación de los programas de transferencias condicionadas en efectivo para ofrecer redes de protección social más amplias

Se ha comprobado que los programas de transferencias condicionadas en efectivo (CCT, Condicional Cash Transfers) son efectivos para inducir a las familias con pobreza crónica a invertir en el capital humano de sus hijos mientras ayudan a reducir la pobreza. También han protegido al capital humano infantil de los choques que afectan a estas familias. En este artículo, argumentamos que muchas...

Ver portada
|< << <
> >> >|
Order: