Skip Navigation

Inicio Mostrar colecciones Acerca de ADISS Búsqueda avanzada Ayuda

Resultados

> >|
Order:
View Resource "La Nocturna": estudio de la elección educativa en Colombia

Este estudio utiliza información de la Encuesta de Calidad de Vida realizada en Colombia durante 2003 para examinar si el estrato de servicio eléctrico (como proxy del estrato socioeconómico) predice la decisión del tipo de institución y sesión escolar al que asisten los estudiantes. En el modelo de elección por tipo de institución, universidades privadas vs públicas, encuentro que conforme...

Ver portada
View Resource Evaluación de lo preparada que está Argentina para la economía del conocimiento: medición del conocimiento y las habilidades de los alumnos en matemáticas y ciencias con resultados de PISA 2000

Los resultados del estudio del Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA) correspondiente a 2000 muestran que aunque los alumnos argentinos tuvieron un desempeño similar al de sus semejantes en la mayoría de los otros países latinoamericanos, quedaron detrás de todos los países miembros de la OCDE y de la mayoría de los demás países que participaron. Se requiere dar atención...

Ver portada
View Resource Efectos de la calidad escolar en el trabajo infantil y en la asistencia escolar: el caso del programa de educación compensatoria de CONAFE en México

Este documento se concentra en el efecto que tienen dos diferentes tipos de intervenciones de las políticas públicas, a saber, el mejoramiento de la calidad escolar y las transferencias de dinero condicionadas, en el trabajo infantil y en la asistencia escolar en México. Aunque existen un gran número de estudios sobre el efecto que tiene Oportunidades en los resultados educativos, existe poca...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre la conferencia internacional La calidad de la educación en América Latina y el Caribe)

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) y la Universidad Iberoamericana (UIA), organizaron de manera conjunta la conferencia internacional “La Calidad de la Educación en América Latina y el Caribe” en febrero de 2007. En la conferencia se analizó la calidad de la educación en la región, los factores determinantes del aprendizaje, la evaluación de programas y políticas, y el...

Ver portada
View Resource Reseña de libro. Mejora de la calidad educativa en México: posiciones y propuestas, editado por Francisco Miranda, Harry Patrinos y Ángel López

En este libro se reúnen los análisis realizados por varios autores acerca de las políticas que el Banco Mundial considera adecuadas para mejorar la calidad de la educación básica que se imparte en México; y -de manera especial- la de aquélla que reciben los sectores mayoritarios de nuestra sociedad (Banco Mundial: 2005).

Ver portada
View Resource Desempeño de los estudiantes de las universidades públicas en Argentina

El diseño de políticas educativas bajo presupuesto limitado requiere un detenido análisis de cómo factores alternativos impactan sobre el desempeño de los estudiantes. El objetivo central de este trabajo consiste en explorar analíticamente la relación entre el desempeño universitario y sus factores explicativos. El análisis se concentrará en el caso argentino, haciendo uso del Censo de...

Ver portada
View Resource Estudio de los efectos de la reforma a los niveles educativos en accesibilidad de la educación y su calidad: la Ley Federal de Educación en Argentina

En la década pasada, Argentina emprendió una extensa reforma educativa, la Ley Federal de Educación (LFE), cuyo principal objetivo era ampliar el acceso a la educación básica, principalmente a través de un nuevo modelo organizacional de la estructura de los niveles educativos con el aumento del período de escolaridad obligatoria de 7 a 10 años. Las reacciones de las provincias fueron...

Ver portada
View Resource Calidad de la educación en Argentina: determinantes y distribución utilizando los resultados de PISA 2000

En el caso de México, utilizamos PISA 2003, la base de datos de los resultados de aprendizaje al nivel de alumno, para estimar las funciones de producción de la educación estatal. Se controla por los efectos de las características de los alumnos, antecedentes familiares, estímulos familiares, recursos e instituciones. Aprovechamos las variaciones que existen en las entidades en una muestra...

Ver portada
View Resource El efecto de factores institucionales como factor determinante de los resultados de aprendizaje: estudio de variaciones en los estados mexicanos

En el caso de México, utilizamos PISA 2003, la base de datos de los resultados de aprendizaje al nivel de alumno, para estimar las funciones de producción de la educación estatal. Se controla por los efectos de las características de los alumnos, antecedentes familiares, estímulos familiares, recursos e instituciones. Aprovechamos las variaciones que existen en las entidades en una muestra...

Ver portada
View Resource ¿A qué colegio fuiste? Diferencias público-privadas en trayectorias escolares y su rol en los ingresos

La provisión privada de servicios educativos ha venido representando una proporción creciente del sistema educativo peruano, especialmente durante las últimas décadas. Mientras que han existido muchas quejas respecto a las diferencias en cuanto a calidad entre las escuelas públicas y privadas, no existe una evaluación completa acerca de los diferentes impactos de estos dos tipos de proveedores en...

Ver portada
View Resource Las desigualdades, la calidad de la educación primaria y el desarrollo en América Latina y el Caribe

Este estudio recurre a un modelo de economía política para formular la hipótesis de que es probable que la calidad de la educación se vea disminuida por las desigualdades, tanto económicas como políticas. En particular, utilizamos un conjunto de datos de panel sobre todos los países a lo largo del tiempo, para probar si es correcta la hipótesis de la calidad de los indicadores de la calidad de la...

Ver portada
View Resource Introducción (sobre la conferencia internacional La calidad de la educación en América Latina y el Caribe)

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) y la Universidad Iberoamericana (UIA), organizaron de manera conjunta la conferencia internacional “La Calidad de la Educación en América Latina y el Caribe” en febrero de 2007. El principal objetivo de la conferencia fue analizar la calidad de la educación en la región, los factores determinantes del aprendizaje, la evaluación de las...

Ver portada
View Resource Diversidad y equidad: reseña del libro Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004, editado por Gillette Hall y Harry A. Patrinos

La evolución que han tenido en la última década los indicadores específicos de bienestar entre estas poblaciones indígenas es el tema de este importante libro. El estudio afirma tener cuatro preguntas rectoras, verbigracia: 1. ¿En la última década ¿han aumentado o disminuido los índices de pobreza entre las poblaciones indígenas? ¿Cuáles son los principales factores determinantes de las...

Ver portada
View Resource Conflicto y poder: el sindicato de maestros y la calidad educativa en México

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) representa a más de 1 millón de agremiados y es el sindicato más grande de América Latina. Este estudio utiliza datos de las pruebas nacionales aplicadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) así como información generada por la Secretaría de Educación Pública y otras fuentes para analizar la relación que...

Ver portada
View Resource Análisis de la factibilidad de construir un sistema integrado de salud: implicaciones financieras y distributivas

El documento muestra proyecciones de gasto y de incidencia distributiva de un Sistema Integrado de Salud en tres escenarios básicos: status quo, un esquema de dos pilares (financiamiento de impuestos generales y gasto privado) y en un escenario de tres pilares (financiamiento de impuestos generales, seguridad social y gasto privado). El estudio, al presentar estas simulaciones, permite enriquecer...

Ver portada
View Resource Restricciones, problemas y dilemas de la protección social en América Latina: Enfrentando los desafíos del envejecimiento y la seguridad de los ingresos

Este artículo discute las principales restricciones, problemas y dilemas que enfrenta la protección social en América Latina en un contexto de cambio demográfico e insuficientes logros en el desempeño de la economía, particularmente en el mercado laboral. En el mismo se plantea la necesidad de readecuar la matriz general de provisión de protección social en función de una redefinición de...

Ver portada
View Resource Huracán Mitch y crecimiento del consumo de los hogares agrícolas nicaragüenses

Existe escasa micro-evidencia sobre la persistencia de los impactos de desastres naturales en el bienestar. Este artículo evalúa el efecto del Huracán Mitch, ocurrido en octubre de 1998, sobre el consumo de los hogares agrícolas nicaragüenses. Los datos pre-post utilizados provienen de un panel representativo nacional recolectado en 1998 y 2001. Una encuesta adicional se realizó en 1999 para...

Ver portada
View Resource Efecto que tienen los desastres naturales en las transiciones entre los estados de pobreza y en el crecimiento del consumo. Evidencias al respecto en zonas rurales de Perú

Los desastres naturales, fenómeno que cada día adquiere mayor importancia, tienen un efecto directo a nivel regional y a nivel hogar. La creciente incidencia y persistencia de los eventos naturales está fuertemente relacionada con un mayor nivel de vulnerabilidad de los hogares y las comunidades de países en desarrollo. Los anteriores niveles de vulnerabilidad socioeconómica pueden exacerbar el...

Ver portada
View Resource ¿Tienen algún efecto los choques en la persistencia de la pobreza? Evidencia usando trayectorias del bienestar en Nicaragua

Los choques suelen asociarse principalmente con movilidad descendente o con movimientos cíclicos de corto plazo en los cuales se entra y sale de la pobreza. Sin embargo, es probable que los hogares que se encuentran en la parte inferior de la distribución del bienestar sean aquellos que tienen mayores limitaciones para acceder a mecanismos de aseguramiento. En este estudio, consideramos si los...

Ver portada
View Resource Incorporación de la gestión del riesgo de desastres naturales en las políticas de protección social (y viceversa) en América Latina y el Caribe

Este artículo presenta y aplica el marco conceptual de la gestión de riesgos sociales (ARS) con objeto de estudiar la relación que existe entre el riesgo de desastres naturales y la protección social (PS). El estudio demuestra la importancia que tiene la incorporación de políticas en materia de protección social en la agenda de gestión del riesgo de desastres naturales (ARD), y viceversa, para...

Ver portada
> >|
Order: